Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Centauros de oro 2011

Un año más, coincidiendo con la celebración del día de Internet (17 de mayo), Chiron concede sus Centauros de Oro, a aquellos blogs de temática clásica, mantenidos por alumnos, que constituyen un ejemplo a seguir y un estímulo para fomentar el amor por el mundo grecorromano.


En esta quinta convocatoria, el Centauro de Oro ha correspondido a los blogs: 

- El cuaderno de Lara, blog de Lara Escobar, alumna de 2º de bachillerato del IES Santiago Apóstol (Almendralejo).

- L'empremta d'Orfeu, espacio de Oriol García-Penche "Deka", alumno de 2º de bachillerato del IES Cristòfol Ferrer (Premià de Mar).

- El vaixell d'Odisseu, blog de aula de la Escuela Vedruna-Gràcia (Barcelona).

Por otra parte nos unimos a las felicitaciones al blog de aula Aracne fila i fila por haber obtenido el primer premio en la V edición de los premios Espiral Edublogs. El trabajo de los alumnos del IES Cristòfol Ferrer ya fue merecedor de un Centauro de Oro en el 2009.

Desde Chiron queremos felicitar sinceramente a todos los premiados, a la vez que les animamos a seguir con su labor, y deseamos que cunda el ejemplo entre los estudiantes que tienen verdadera estima por el mundo clásico.

lunes, 7 de junio de 2010

La "decadencia" de las clásicas

Es un tema recurrente hablar con cierta periodicidad de la decadencia de las clásicas en la educación, sobre todo en la secundaria. Antes, era cada nuevo plan de estudios el que cercenaba nuestras materias. Ahora, ya no hace falta: la autoridad de turno, o el equipo directivo del centro, puede ir aplicando la tijera sin ningún rubor.

Son ya muchos los años que llevamos en esta situación, pero la cosa sigue yendo a peor: ahora con la amenaza en bastantes centros de no cursar latín o griego porque la matrícula no llega a X alumnos (¿8?, ¿5?). Los criterios -ya se ve- son puramente económicos. Y en épocas de crisis esos criterios adquieren carta de intocables.

Acabo de leer una entrevista a Jaime Siles, Presidente de la SEEC (Sociedad Española de Estudios Clásicos) en eldía.es de Santa Cruz de Tenerife. Y trata del tema que menciono. Puedo estar de acuerdo en varias cosas (por ejemplo, en la influencia nada afortunada de algunos pedagogos en los actuales moldes educativos; o en la valía de los profesores de secundaria -me consta que los de su zona (Valencia) están entre ellos-). Pero también hay ciertas falacias: habla del gran aumento de estudiantes de clásicas en su universidad. Pero no cita cuántos abandonan esos estudios, decepcionados por lo que encuentran.
Tampoco puedo estar de acuerdo con frases como "cuando los políticos oyen fundamentos y razones, atienden a ellos". ¿Alguien puede constatar semejante afirmación?

Por otro lado, a través del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona (Equip de Clássiques) se viene manteniendo un vivo debate sobre la situación del Latín y del Griego en el bachillerato de Catalunya. Los lamentos son elemento común en todos los comentarios, aunque también hay ideas constructivas. Ya dije ahí en su momento que, cuando los equipos directivos no van en dirección contraria, el profesor de clásicas puede hacer mucho: potenciar (mimar, casi diría) la cultura clásica de la ESO y el Latín de 4º: eso suele dar un número de alumnos para bachillerato nada despreciable. Pero hay que esforzarse, llevar las nuevas tecnologías al aula y utilizarlas con sentido en nuestras materias (blogs de aula, de alumnos, wikis, uso del moodle...), ser capaces de transmitir ilusión, pasión y cariño por lo que hacemos...

No todo está perdido, pero hay que luchar. No por nuestra supervivencia -que también-, sino por el futuro de una educación de calidad. Y ¿quién duda que tenemos en nuestras manos algo importante para que esa calidad sea algo real?

domingo, 15 de noviembre de 2009

Tristes tradiciones

Ya hace demasiados años que el "gremio" de los clasicistas se viene quejando en este país. A algunos, puede parecerles victimismo endémico; a otros, corporativismo interesado; pero la realidad es incuestionable. Antes y ahora, cada plan de estudios llevaba aneja una tijera aplicable al Latín y al Griego. En los tiempos que corren, ya no hace falta esperar a un nuevo plan de estudios: la tijera se afila y utiliza por pequeña que sea la rendija que se le ofrece.
En los últimos tiempos, hay muestras bastante preocupantes de lo que digo:
· El número mínimo de alumnos para que se puedan ofertar en los centros nuestras materias.
· La práctica desaparición de los Departamentos de Latín y de Griego.
· La persecución a que se ve sometida la materia de Griego (ya le llegará el momento al Latín...).
· Afirmaciones, provinentes de personas de estamentos oficiales, que niegan toda aportación del Latín a las competencias básicas.
· La vieja afirmación de la inutilidad de los estudios clásicos, hoy resucitada en un mundo que no ve más allá de los resultados materiales, palpables, evidentes y rentables.
(Para una detallada explicación de las diversas situaciones, puede verse la página de inicio de Chiron, donde se está llevando a cabo un repaso por nuestras autonomías).

Pocos colectivos educativos hay tan dinámicos, entusiastas y, por ejemplo, comprometidos con las nuevas tecnologías como el de los profesores de clásicas. Si alguien, ajeno a nuestro ámbito, le diera un vistazo a día de hoy a Chiron, se llevaría muchas sorpresas:

· 288 blogs de clásicas, mantenidos por profesores y/o alumnos.
· Centenares de documentos diversos en el Wiki.
· 1919 páginas web enlazadas en el marcador social de Diigo, provistas por 52 colaboradores.
· 20.302 fotos aportadas por 344 colaboradores en la galería de Flickr.
· 594 grabaciones en la sección de videos en Vodpod.
· 718 presentaciones, de 102 miembros, en el grupo de Slideshare.
· 746 documentos, aportados por 52 voluntarios, en la sección de Scribd.
· Y un aula virtual con centenares de alumnos inscritos en 54 cursos; y un calendario de actividades, un blog de reseñas, un forum de discusión, un chat, una sección de noticias...

Desgraciadamente, quienes deberían acercarse a verlo no lo hacen. Y tampoco están presentes en tantos simposios, congresos, jornadas... donde se darían cuenta de la pujanza de nuestra actividad pedagógica, investigadora y divulgativa.

Acudir a lugares tan atrayentes y entusiasmantes como las Jornadas de Sagunt, las de culturaclasica.com, o darse una vuelta por la Domus Baebia, son un seguro de optimismo y un refuerzo para la esperanza, que recomiendo encarecidamente a propios y ajenos.

jueves, 5 de marzo de 2009

Motivos para el optimismo

Los que nos dedicamos, profesionalmente y por convicción, a las materias clásicas en secundaria, hemos comentado hasta la saciedad la situación de nuestras estudios, el frecuente y progresivo
deterioro de las humanidades en los planes que se suceden, etc., etc. Un ejemplo bien actual: el intento (esperemos que se quede en intento) de suprimir algunas materias que han arraigado en muchos centros de la comunidad valenciana.

Pero si hay algo claro en este panorama, en muchos aspectos lúgrube, es que la pervivencia de los estudios clásicos depende, en cierta medida, de nosotros mismos. No sería yo optimista si no viera ilusión, ganas, dedicación y esfuerzo continuado en mis colegas. Pero lo veo.

Por eso, hoy quiero hacer patentes algunas muestras de esperanza, que no son pocas ni pequeñas. Porque, a veces, es necesario convencer de lo que se tiene, aún a los que parecen convencidos.

* La presencia de Chiron, desde hace dos años y medio, ha revitalizado sin duda el panorama entre los profesores de clásicas: la constatación de que no se está solo y el afán colaborativo han producido el milagro.

* La gran cantidad de profesores jóvenes que aportan una ilusión renovada, y que se manifiesta en encuentros, jornadas, etc. Son ejemplos, la Jornada de Cultura Clásica de Sagunt, o la que convoca, también cada año, culturaclasica.com.

*La proliferación de los blogs clásicos que existen en la red. Solamente los alojados en la blogosfera de Chiron son, a día de hoy, 231.

* La existencia de alumnos que comienzan a entusiasmarse por el mundo clásico, hasta el punto de suponer un ejemplo para sus compañeros y un acicate para muchos profesores. No me resisto a mencionar dos de ellos: M@riel que, aún en la ESO, mantiene algunos blogs muy meritorios; y Jaume, estudiante de bachillerato que, además de tener sus propios blogs, colabora en otro, escrito exclusivamente en latín.

* En nuestro quehacer diario, hay también buenas posibilidades de fomentar las vocaciones por el latín y el griego. En la ESO, las optativas de Cultura Clásica, y el latín de 4º, son una muy buena ocasión para iniciar a los alumnos en el conocimiento de nuestras materias, y quizá para despertar inquietudes, abrir horizontes. Al menos, es lo que me ha venido pasando en los últimos años, y seguro que muchos colegas pueden añadir experiencias similares.

* Relacionado con lo anterior, el uso de las nuevas tecnologías, con la ventaja que nos ofrecen los materiales cada vez más amplios a nuestra disposición, abre nuevas vías para acercar las materias clásicas a los alumnos: blogs personales o de aula, wikis, moodle... son herramientas que facilitan mucho el trabajo de profesores y alumnos. Personalmente, mi experiencia es altamente positiva en el uso en clase de blogs y de wiki.

* Festivales de teatro clásico grecolatino (como las organizadas por Prosopon), la recién inaugurada Domus Baebia Saguntina, o la actividad en la que nació, los Ludi Saguntini, son un ejemplo de que la cultura clásica está viva. De hecho, reúnen cada vez más alumnos, con unos resultados espléndidos y una aceptación creciente.

Motivos para mantener un ánimo optimista los hay. Lo que hace falta es utilizarlos, sacarles todo el jugo que podamos y, sobre todo, constatar que no estamos solos. Y, así, podremos.

martes, 27 de enero de 2009

Esto no ha hecho más que empezar

No es por nada, pero se me ha adelantado Ana, como prácticamente siempre... Hoy hace exactamente tres años que empezó a desatarse la más benigna, entusiasmante y adictiva tempestad que se recuerda entre el sufrido gremio de los enseñantes clásicos.

Quizá no está bien que uno lo diga pero, escudándome en que la autoría principal es de otros, debo reconocer que el éxito ha sorprendido a casi toda la organización.

Chiron es hoy una realidad viva, pujante, apreciada y asumida por muchos. El trienio que cumplimos hoy solo es el preludio de una vida longeva y fecunda. No es que lo desee yo y muchos otros, sino que será así. Seguro: con la colaboración de tanta gente, no puede ser de otro modo.

viernes, 26 de diciembre de 2008

PREGUNTAS (Y ALGUNA RESPUESTA)

(Ilustración obtenida de: http://e-faro.info/)

Hace algo más de un año, aparecían en la prensa los resultados del tan manoseado Informe Pisa. Resultados desfavorables que fueron largamente comentados. Las preguntas surgieron a docenas: se trataba de buscar el chivo expiatorio (o, más bien, el rebaño de chivos...). A un año vista, se me ocurren algunas reflexiones, en forma de preguntas (y respuestas), a los temas que entonces se planteaban y que, si nadie lo remedia, se seguirán planteando.

1. ¿Se ha adaptado el profesorado a la cambiante situación de la escuela de hoy, o más bien espera que las circunstancias se amolden a su manera de ver la educación? Con expresiones como 'con estos alumnos no hay quien trabaje' no se mejoran las cosas. Los alumnos son los que son y, mientras nos lamentamos de sus carencias, dejamos de cultivar sus valores.

2. Hay que luchar por cambiar algunas dinámicas. Pero, ¿en manos de quién está esa lucha? ¿En las de unos sindicatos que se han convertido en elementos fósiles, desfasados y con unas miras ridículas para el mundo actual? ¿En manos del gobierno de turno, que solo se plantea medidas educativas de cara a la galería? ¿Qué valores de responsabilidad, esfuerzo, compromiso, etc. se han potenciado últimamente desde el poder?

3. ¿Cuál ha de ser el papel de los padres? Se vuelve la vista constantemente hacia la familia, porque es cierto que ahí se aprenden valores y actitudes. Pero me gustaría plantear una cuestión de sentido común: si para educar en la escuela a unos alumnos se requiere un título homologado, ¿qué título deberían tener los padres para formar con garantías a sus hijos, los futuros ciudadanos del país?

4. La mejora educativa, ¿es cuestión de medios? En un primer momento, sí. Pero, conseguida una determinada situación, es más bien cuestión de saber utilizarlos. ¿Por qué hay tantos centros convertidos, por ejemplo, en almacén de ordenadores? ¿Qué parte del profesorado está preparada para liderar la competencia digital de los alumnos? Igual que siempre se ha dicho que la ortografía era cuestión de todos, no solamente de los profesores de lengua, ahora se hace evidente que la competencia digital es cosa de todos, no únicamente de los profesores de informática.

Hay muchas más preguntas-problema posibles, no todas con respuesta clara. Sin embargo, mientras nos las planteemos, seguirá habiendo esperanza, como muchos manifiestan. Al menos, en la batalla diaria de cada uno por conseguir una educación enriquecedora.

domingo, 23 de noviembre de 2008

CHIRON EN SANTIAGO

Este fin de semana, un grupo de ocho centauros chironianos desembarcamos en Santiago de Compostela, dispuestos a dar un curso titulado "Chiron: clásicas 2.0 en el aula", organizado por la sección de Galicia de la SEEC (Sociedad Española de Estudios Clásicos), dentro de los programas de formación del profesorado de la Universidad de Santiago.

El curso era el primero que impartía Chiron como tal y, por eso, la ocasión tenía algo de acontecimiento inédito, de inicio de una nueva etapa, de prueba de fuego...
Las doce horas presenciales (el curso continuará de forma virtual hasta abril) transcurrieron con un ritmo intensísimo, tanto con los 30 participantes en el curso, como en los momentos de ambiente chironiano, o sea, colaborativo y distendido, que se prolongaba hasta robarle horas al sueño.

Al lado de todo eso, un incidente que podría haber sido dramático y que quedó en suceso para el recuerdo: cuando aún no habíamos cubierto la mitad de las sesiones, la red nos dejó "colgados", para no regresar. Creo que, si pudimos llegar hasta el final en medio de honrosas improvisaciones, ya nada nos parecerá imposible en estos menesteres.
La palabra justa y las ideas de Carlos; la omnipresencia animante de Ana; el empuje entusiasta en Olga; la serenidad de Sebastià ante las dificultades; las buenas explicaciones de Jose, siempre sazonadas de humor; la precisión en las intervenciones de Sergi; y la incansable -y exitosa- labor organizativa de Álvaro, sirvieron para convertir el previsible descalabro en utilización de recursos suplentes (incluida la desde ahora llamada tiza digital), que los asistentes siguieron con una encomiable dedicación hasta el final. Nuestro agradecimiento a ellos por su paciencia y comprensión.

Quedará para el recuerdo, y para los anales de Chiron, una impagable experiencia 2.0... o casi.

domingo, 19 de octubre de 2008

CONOCIMIENTO DE CHIRON

A lo largo de estos casi veinticinco meses de vida de CHIRON en la red, han sido ya varias las publicaciones (electrónicas o en papel) que se han hecho eco de su existencia.
La acogida que ha tenido, no ya entre los cultivadores del mundo clásico, sino también en otros ámbitos de la cultura, es una prueba de la necesidad que existía de una herramienta de este tipo.

Hace pocos días, recibí el ultimo número (el 7) de la Revista de Estudios Latinos, publicación periódica de la Sociedad de Estudios Latinos (SeLat). Contiene un artículo, firmado por Cristóbal Macías, profesor de Filología Latina de la Universidad de Málaga, y titulado La web 2.0 y sus aplicaciones en el ámbito de la Filología Latina. Cito textualmente un fragmento:
Entre las más recientes y ambiciosas experiencias de la Web 2.0 dentro de nuestro ámbito se encuentra Chironweb. Es un ejemplo paradigmático de la filosofía y las posibilidades de un entorno colaborativo: una plataforma, construida a partir de las aportaciones de un buen número de profesores de Clásicas, que sirve como punto de encuentro y portal de entrada a un gran volumen de recursos digitales relacionados con el mundo clásico, donde priman los de carácter didáctico (para la enseñanza secundaria, sobre todo) y los que tienen que ver con la aplicación de las TIC en el aula. (p. 248)
Y pasa, a continuación, a enumerar las secciones que pueden encontrarse en CHIRON. También cita algunos blogs alojados en CHIRON, como los de Carlos Cabanillas, Sebastià Giralt, Ana Ovando, Fernando Lillo, Meli Sanmartín, o este mismo blog, del que destaca la entrada titulada En busca del alumno 2.0.

La ilusión de quienes un día emprendimos la aventura de CHIRON no es otra que la de compartir conocimientos, ilusionar a profesores y alumnos y luchar por un futuro mejor para nuestra materias.

martes, 13 de mayo de 2008

MÉRITOS Y DEMÉRITOS o TIC'S Y TICS

El próximo sábado, 17 de mayo, es el día de Internet. La entrada de este blog está ya comprometida para ese día, así que, remedando el muy acertado post de Ana, creo que es oportuno e imprescindible hablar de una situación que deja perplejo al mismísimo sentido común.

Resulta que la administración educativa viene pregonando desde hace un tiempo las excelencias de la innovación y, sobre todo, de la competencia digital entre enseñantes y alumnos. Parece evidente que, en los tiempos que corren, los tiros deben ir por ahí.

Pues bien: en cualquier concurso, oposición o similar, convocados por dicha administracióbn educativa -sea estatal o autonómica- las prácticas innovadoras que se desarrollan a través de la web no sirven para nada. Al menos, las que no lleven el sello de esa administración.

Ya es curioso que, en muchos casos, los profesores innovadores sean los frikis de sus centros (no digamos ya nada si además somos profesores de clásicas...). Ya es curioso que frecuentemente esos profesores sean, entre sus compañeros, los que tienen tiempo para perderlo en internet. Pero lo denigrante es que ese esfuerzo no sea valorado por quienes se llenan la boca de las excelencias de las TIC, las TAC y demás. Y valorar no quiere decir aceptar todo indiscriminadamente: quiere decir juzgar sobre la validez o no de esas herramientas. Nada más.

No pretendo ser original; por eso recojo las ideas y recomendaciones que otros profesores han señalado en sus páginas:
-Visitar la red del Congreso Internet en el aula, que tiene un grupo de trabajo dedicado a este tema.
-Firmar el manifiesto "Por el reconocimiento oficial del trabajo TIC".
-Colaborar con ideas en el wiki de la campaña.
-Difundir este hecho en la red, entre colegas y, sobre todo, hacerlo llegar a autoridades, sindicatos... En definitiva, crear un estado de opinión que facilite un cambio de postura.

jueves, 13 de marzo de 2008

MISCELÁNEA

Estamos acabando el trimestre, habiendo comenzado ya el período de la última evaluación.
Hace pocos días, comenté aquí mismo las novedades que me esperaban para este sprint final de curso. Pues bien, algunas ya las hemos iniciado:

· La optativa de Cultura Clásica de 3º de la ESO ha empezado con buen pie: parece que la disposición es buena y que hay ganas de trabajar. Hemos resucitado el blog de Cultura Clásica, para darle nueva vida (por cierto: se han quedado de piedra al ver que sus compañeros de 4º, en un trimestre, habían publicado 106 trabajos). De momento, ya he detectado algún alumno especialmente motivado por lo clásico, y uno que se ha paseado durante un buen rato, y con notable curiosidad, por Chiron...

·En 4º de la ESO también hemos comenzado crédito variable de Léxico científico. Por ahora, y para iniciarse, están aprendiendo el abecedario latino y el alfabeto griego, cosa que, tras el susto inicial, les hace cierta gracia. Aún no nos hemos metido en el blog ni en el wiki: todo llegará.

·Ayer, con los alumnos de Latín de 1º de bachillerato, comenzamos a subir material al wiki de 2000 años por correo. La cosa va adquirendo cuerpo poco a poco. Y, también ayer, a última hora de la tarde, tuvimos una grata reunión con los alumnos participantes y sus padres. Se habló de las características generales del proyecto y del próximo viaje (¡solo falta un mes!) a Sagunt.

Mañana acaban las clases. Un corto descanso, y nuevo bríos para afrontar un último trimestre cargado de actividad. Y, por si no hubiera suficientes ocupaciones, nos espera también un ilusionante Congreso -virtual y presencial- sobre Internet en el Aula... Creo que, cuando llegue el verano, hará falta de verdad un buen reposo.

viernes, 29 de febrero de 2008

PARA NO ABURRIRSE...

Aunque el trimestre natural aún no ha acabado, el escolar ha llegado a su fin. Y toca resumir lo que ha pasado, y aventurar lo futuro.

La novedad de los meses que acaban fue la materia de 4º de ESO de Mitología. El blog se ha ido llenando de contenido hasta alcanzar las 90 entradas de 16 alumnos. Si se ha de hacer caso a sus opiniones finales, la mitología ha sido la asignatura de su vida (para todos menos para una alumna, todo hay que decirlo). La realidad no es tan exagerada, aunque han aprendido bastante y han trabajado, en general, con ganas.


La próxima semana comienza otro de esos créditos variables. Esta vez va de etimología y se titula Lèxic científic d'arrel grecollatina. Para trabajar, haremos también uso de un blog para pequeñas aportaciones, y utilizaremos un apartado de nuestro wiki de clásicas (¡a ver si le damos algo más de vida!) para que cada alumno incorpore un par de trabajos sobre el área de conocimiento que resulte de más interés para él.

La asistencia en abril a los Talleres de Sagunt será, sin duda, uno de los grandes alicientes del último trimestre del curso. Y, con la lección aprendida, habrá que ir pensando en reeditar una vez más la comida romana.

Y en junio, Lugo. La verdad es que este año no paramos...

Por fin, otra novedad del último trimestre: las tres horas semanales de Cultura Clásica para alumnos de 3º de la ESO (ya se ve que este final de curso va repleto...). A tal efecto, resucitaré el blog de Cultura Clásica del primer trimestre de curso, con una mecánica semejante, aunque será una mezcla de cultura, historia, sociedad, mitología, arte... De alguna manera (no lo oculto) constituirá una presentación en sociedad de las materias clásicas: el inminente Latín de 4º de ESO y las asignaturas de bachillerato: que los clientes no vienen solos; hay que buscarlos...

viernes, 8 de febrero de 2008

CHIRON CRECE

Acabo de ver en el blog de Manuel una entrada muy sencilla pero magistral. Y, con su permiso, la copio al lado del centauro Chiron, tal y como él la publica también:

Chiron enseña
nuestro pasado mientras
usa el futuro.

Hace pocos días, comentaba aquí mismo el aniversario de la concepción de Chiron, y que su alumbramiento tuvo lugar ocho meses después. Ahora se nos suman otras efemérides, menores quizá, pero que producen la misma ilusión que a unos padres los pequeños logros de sus hijos.

El pasado fin de semana, Chiron participó en Madrid en el I Congreso de Innovación Educativa, organizado por el Ministerio de Educación y la plataforma Innova. Fue una magnífica ocasión para dar a conocer el trabajo hecho, con el valor añadido de la estupenda exposición que hizo Olga (que, por cierto, ya ha escrito una crónica en su blog).

Como celebración del segundo aniversario, hemos estrenado el nuevo diseño de la página de inicio. Quien aún no lo haya visto, que se pase a valorar el trabajo hecho, sobre todo el de Jose, que ha invertido unas cuantas horas en ello. Y constatar además que la web crece, en contenidos y en visitas, y que, si buscamos Chiron en Google, aparecemos en primer lugar, y que el mismo Google ya nos da un 4 en su PageRank... Son pequeñas cosas, pero agradables.

Y, aprovechando el citado Congreso, unos cuantos chironianos nos reunimos en Madrid para darle el primer impulso a la Asociación Chiron, con lo que ya seremos alguien porque tendremos papeles. No es que al espíritu chironiano le importe eso mucho, pero como la vida está llena de formalidades...

...ceterum censeo Theatrum Saguntinum non esse delendum!
(Según noticias recientes, el Festival de Teatro Grecolatino de Sagunt del próximo mes de abril parece estar asegurado).

sábado, 26 de enero de 2008

DOS AÑOS DESPUÉS...

La vida siempre nos acaba sorprendiendo porque es una aventura impredecible. Lo digo porque, superada la entrada 150 de este blog, echo la vista atrás y no dejo de asombrarme...

Hace dos años, a duras penas había consultado algún blog (algunos sí, pero pocos).
Hace dos años, acababa de comprarme un portátil para trabajar mejor en una larga traducción que me había comprometido a hacer. Ni que decir tiene que ese hecho fue providencial para mi futuro en la red... Porque hace dos años yo era -así se puede decir- un semianalfabeto digital.

Y justo hará mañana dos años (el 27 de enero de 2006), Carlos contribuyó, sin él saberlo entonces (quizá no lo sepa aún hoy...), a cambiar algunos aspectos importantes de mi vida profesional. Fue en esa fecha cuando lanzó una idea en su bitácora: crear una web colaborativa de clásicas que recogiera todo el material disperso por la red. Acabo de leer de nuevo ese post de Carlos y el siguiente de fecha 30, y también veo que le contesté el día 31, aún a sabiendas de que podría aportar entusiasmo, una limitada dosis de trabajo y poco más...

Y, desde entonces hasta ahora, todo han sido satisfacciones. El proyecto cristalizó en CHIRON al cabo de ocho meses justos (¡será que somos sentimentales!) y, en su corta vida, ha ido dando muestras de una excelente vitalidad y de una gran capacidad de cohesión. Porque sería difícil hallar un equipo tan dispar y, a la vez, tan laborioso, capaz y compenetrado. Y, lo que no es cosa menor, porque ha contribuido a crear y afianzar muchas amistades que, al menos a mí, me honran.

Ahora, a dos años del inicio de nuestro conocimiento virtual, espero por fin coincidir con Carlos dentro de pocos días, como no, por un motivo chironiano (o más bien dos...). Es bueno celebrar los aniversarios. Y más si lo que traen son recuerdos satisfactorios y perspectivas, amplias y animantes, de futuro.

"…ceterum censeo Theatrum Saguntinum non esse delendum."

sábado, 12 de enero de 2008

NUEVOS BLOGS

La, por algunos, llamada fiebre bloguera clásica no cede, lo cual habla bien de la excelente salud de nuestro 'gremio'; al menos, de que hay un notable esfuerzo de colaboración, difusión y puesta al día. Hay blogs perseverantes, hay blogs de gente que se estrena en este quehacer... y los hay que se multiplican, para bien de los lectores. Tres ejemplos bastan.

No hace mucho, descubrí otro blog de los infatigables Charo, Conxa y Salva. En realidad se trata más bien de una segunda etapa, con un aspecto distinto y más atractivo: Itinera Classica. Está dedicado a viajes arqueológicos y... ya se sabe: cuando uno no puede viajar demasiado, siempre se agradece una visita al blog...

El mismo Salva acaba de abrir también un nuevo blog dedicado a la escritura antigua: Scripta Antiqua. Viene ya de lejos su dedicación. No hace falta más que darse una vuelta en abril por los Ludi Saguntini y ver su taller de escritura y epigrafía. ¡Gracias, Salva!

Otro incansable autor, no solo de blogs sino de guías, libros y demás elementos didácticos es Fernando Lillo, que acaba de abrir su enésima bitácora: Cine y Mundo clásico. No creo necesario aclarar de qué va. Ya ha empezado a publicar en ella útiles guías para el visionado de films de la antigüedad clásica. Enhorabuena y gracias a nuestro amigo Fernando, que parece sacar tiempo de debajo de las piedras.

Y la cosa no para. Seguro que dentro de poco, Chiron nos deparará alguna sorpresa. ¿Quién dijo que nos dedicamos a lenguas muertas?

sábado, 15 de diciembre de 2007

BLOG DE MITOLOGÍA

Ya dije hace justo un mes que, vista la experiencia positiva del Blog de Cultura Clásica, me disponía a iniciar la misma actividad con los alumnos de 4º de la ESO que comenzaban a cursar el crédito variable de Mitología Clásica.

Llevamos cuatro clases tan solo. La primera fue de toma de contacto y sirvió para que se paseasen por el blog que habían elaborado sus compañeros. La segunda consistió en una explicación de la Teogonía utilizando ilustraciones en PowerPoint, que se pueden ver aquí. A continuación, les ofrecí una larga lista de personajes míticos primigenios para que escogiesen uno. Debían elaborar una breve entrada para el blog.
La tercera clase consistió en familiarizarse con el funcionamiento y las herramientas del blog. En este aspecto parece que tienen más destreza inicial que sus compañeros, y algunos ya comenzaron a trabajar en su personaje.
Ayer viernes volvimos al aula de ordenadores (¡esta vez he conseguido una hora semanal fija!) y empezaron a buscar datos -o siguieron haciéndolo- para elaborar su primer trabajo. Los más duchos, o más hábiles, en el tema procedieron a publicar sus primicias. Ya hay siete entradas publicadas. Incluso algunos se han iniciado en la tarea de hacer comentarios a los trabajos de sus compañeros.

O sea, que sigo pensando en la bondad de la iniciativa. Para quienes están en esto de la educación, creo que hay un dato significativo: ver a quince alumnos de 4º de la ESO, ¡un viernes a las 2 de la tarde! concentrados en su trabajo, con ganas de aprender, preguntando y sorprendiéndose con lo que van descubriendo, es todo un espectáculo gratificante. A cambio, la actividad del profesor es frenética, porque consultan dudas sin parar... Pero el esfuerzo compensa.

viernes, 30 de noviembre de 2007

UN PREMIO PARA BLOGS EDUCATIVOS

Desde hace ya tiempo, el uso de blogs, wikis, presentaciones, etc. en el aula se ha ido generalizando, sobre todo entre profesores inquietos (en el mejor sentido de la palabra), innovadores y que no se duermen sobre sus papeles amarillentos.

En consonancia con ello, han ido apareciendo algunos premios que buscan reconocer aquellas iniciativas que favorecen el uso de las nuevas tecnologías en el aula, con afán de llegar más a los alumnos, que estos aprendan mejor y que adquieran destrezas ejerciten sus potencialidades.

Me ha llegado noticia de que la Fundació Impuls ha convocado el 3r Premio a la Integración curricular de las TIC en el aula.

Las Bases pueden verse aquí, y el plazo para presentarse acaba el próximo 20 de enero. La manera de hacerlo es bien sencilla: basta con rellenar on-line un formulario.

Muchos de los visitantes de este blog están, sin duda, en condiciones de presentarse a ese Premio con buenas perspectivas de éxito.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Un fruto de CHIRON

Se veia venir... Han pasado catorce meses de la salida a la luz de CHIRON y ya ha aparecido el primer proyecto de colaboración intercentros sobre el mundo clásico.

El Ministerio de Educación acaba de otorgar una subvención para el establecimiento de "agrupaciones de centros educativos para la realización y puesta en marcha de proyectos comunes", destinada a que cuatro institutos podamos llevar a cabo un trabajo sobre la romanización en la Península Ibérica, tomando ocasión de cuatro personajes históricos: Popilia Rectina, Zosimus, Lucius Minicius Natalis y Antonius Aquilus Novagustanus. Cada instituto recibirá 7000€ para ayudar a sufragar los gastos del proyecto, que incluye también encuentros de profesores y alumnos.

El proyecto se titula "Dos mil años por correo", dura dos años y los centros participantes somos: IES Santiago Apóstol, de Almendralejo (Badajoz). IES Violant de Casalduch, de Benicàssim (Castelló), IES Manuel García Barros, de A Estrada (Pontevedra), y nuestro IES Cendrassos de Figueres.
Al frente del proyecto en cada centro están, respectivamente, Carlos, Ana, Álvaro y quien esto escribe.

Como los tiempos miran hacia las nuevas tecnologías, el trabajo en común se canalizará fundamentalmente a través de un blog, un wiki y un aula virtual, que ya han comenzado a caminar, a la espera de llenarse de contenidos.

En este blog, en las páginas web de los centros participantes y en las herramientas TIC antes mencionadas se irá dando cumplida información del desarrollo del proyecto. Esperamos que sea tan fructífero como ilusionantes son las espectativas que genera.

jueves, 15 de noviembre de 2007

UN BLOG DE AULA (...O DOS)

A comienzos de curso, decidí probar la capacidad 2.0 de mis alumnos de cuarto de ESO.
Empezaba una asignatura trimestral (tres horas a la semana) de Cultura Clásica, con una docena de alumnos, en su mayoría desconocidos para mí.

Asi que abrí un blog con la idea de que lo fuesen llenando ellos. El procedimiento era el siguiente:

*Al principio, un par de clases en el aula de ordenadores para que se iniciaran en el manejo de los post, las fotos, los enlaces, la búsqueda de páginas web...

*Dos clases a la semana nos dedicamos a sugerir cuestiones, adquirir conocimientos, provocar curiosidad... A veces, mediante algún documental interesante o una película. Otras, con alguna presentación o, simplemente, utilizando la biblioteca del centro (he de confesar que un alumno, que lleva más de tres años en el Instituto, no la había pisado jamás...).

*Se ha de decir que algunos incluso continuaban sus trabajos en casa y los publicaban desde allí en el blog.

*La clase semanal restante era en el aula de ordenadores, para recabar más información y/o publicar entradas en el blog.
A lo largo del trimestre, era obligado publicar un mínimo de cuatro entradas sobre algún aspecto de la cultura griega o romana (arte, literatura, historia, instituciones...). Hasta el momento llevan tres, y quedan tres semanas más para que acabe la asignatura.
(Si alguien siente curiosidad por ver el blog, puede incluso hacer algún comentario benevolente a las entradas que le parezcan más interesantes. Los alumnos lo agradecerán).

A punto ya de terminar la experiencia, el balance me parece altamente positivo:

-Han trabajado con ganas y a gusto. Me consta que algunos no recordaban cuándo habían aprovechado mejor una clase...

-Han aprendido bastantes cosas, entre otras a perderle miedo a las nuevas tecnologías y a trabajar con un mínimo de pulcritud.

-Las entradas que han publicado, salvo escasas excepciones, son un puro recorto y pego de diferentes sitios web. Pero no me importa porque seguro que les ha quedado algo.

Cuando acabe esta materia, comenzaré un nuevo crédito trimestral, esta vez de Mitología y también para alumnos de cuarto de ESO. Vista la experiencia, estoy acabando de preparar otro blog para ellos, y pienso seguir un esquema de funcionamiento más o menos igual.

Animo, a quienes se hallen en situaciones parecidas, a que prueben algo similar. Seguro que no quedarán defraudados. Y sus alumnos, por supuesto, tampoco.

jueves, 1 de noviembre de 2007

BLOGS SOLIDARIOS

Esto de las nominaciones se está poniendo de moda.
Vía Charo, a la que agradezco el detalle y la distinción claramente inmerecida, me llega la nominación al Premio Blog solidario. Se ve que quiere reconocerse a aquellos blogs que comparten de forma desinteresada conocimientos con los demás.

Las reglas de esta nominación son las siguientes:
  • Nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
  • Los premiados deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección.
  • Los premiados deberán publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.
Y ahora, me corresponde señalar siete blogs que considero dignos del premio por su labor en compartir conocimientos. Quizá se me adelante alguien, pero no pasa nada por recibir la nominación dos veces:

*Calíope, el otro blog de Charo por todo el material que enriquece constantemente su trabajo con los alumnos.

*Iaenus, el blog de Pedro, que investiga sin descanso con nuevas herramientas informáticas, y nos hace partícipes de sus hallazgos.

*Nausica, blog de Isabel Alcaide, maestra en alegrarnos los conocimientos con sus versiones en flash, videos, presentaciones, etc.

*La brújula, donde Olga nos hace saber mil y una cosas sobre la aplicación de las TIC a la docencia. Y, además, con una sonrisa.

*Dives Gallaecia, el blog de Álvaro desde el finis terrae, que nos da cuenta puntual de hechos y curiosidades sobre la antigüedad grecolatina.

*Dies de Dèdal, de Sebastià, a quien no se le pasa una para tenernos al día, con su concisión habitual, de cuanto hay de interés para nuestro mundo clásico.

*Y, en fin, el blog de Fernando Lillo (en realidad, uno de ellos), que pone a nuestra disposición guías, textos y otros medios para las clases de Latín.

Hay muchos más: algunos ya han sido nominados, por lo que he podido rastrear; y otros también merecerían estar aquí. Alguien los propondrá, sin duda.

Ah! Una puntualización: alguien comentó no hace mucho que el espíritu bloguero-colaborativo parece residir en los genes de la gente de clásicas. Que no se me enfade el resto del mundo, pero quizá hay algo de verdad en ello...

domingo, 28 de octubre de 2007

APUNTES DE UN CONGRESO

En cierta ocasión, un profesor de Latín y de Griego decidió participar en el Congreso que organizaba la Sociedad Española de Estudios Clásicos en Valencia. Como tenía una duración de cinco días (sin ninguno festivo por el medio), solicitó permiso en su centro para tres días, porque consideraba que ausentarse cinco era desproporcionado.

Junto con tres profesores más (Olga, Sebastià y Álvaro), preparó una Comunicación sobre Chiron, cultura clásica 2.0. Y allá se fue, con la ilusión añadida de conocer personalmente a los otros tres compañeros (en la foto), con quienes llevaba colaborando en la red desde hacía año y medio, y de reencontrar a tantos colegas entrañables.

La Comunicación se presentó el primer día a primera hora, cuando los congresistas se despertaban haciendo cola para recoger papeles y orientándose en el laberinto de pasillos, aulas, pisos y edificios. A pesar de esas dificultades y de otras -léase doce comunicaciones simultáneas- la sala se llenó (unas 20 personas). Y, a pesar de más dificultades -léase una presidencia de mesa con la flexibilidad de una escultura hierática-, tuvo muy buena acogida.

La gran mayoría de los congresistas (unos 500 en total) eran profesores de secundaria, quizá interesados en "Dionisio Melanégida" o en la "Catalogación de etiquetas de momia" (sugerentes títulos de dos comunicaciones), pero mucho más ansiosos de conocer e intercambiar experiencias didácticas en su quehacer diario.
Habrá muchas comunicaciones de ese tipo
, se preguntaría un ingenuo, viendo que el total ascendía a casi cuatrocientas. Respuesta: siete, de las cuales una no tuvo lugar.
¡Vaya! Quizá alguna ponencia en sesión general.... Ninguna.
Bueno, pero hay también alguna mesa redonda: quizá ahí...
Sí: hubo una sobre "Didáctica de la cultura y de las lenguas clásicas". Mercedes Madrid abrió el fuego con una intervención sugerente y magistral que podría muy bien haberse titulado "Cómo enfrentarse con las huestes de la ESO pertrechada con el único bagaje de la cultura clásica y salir invicta del empeño".
Y ahí se acabó todo, porque los otros dos intervinientes hicieron lo indecible para aburrir infinitamente al personal con datos, normativas -conocidas y desconocidas- y otras vueltas de tuerca que no añadieron nada a las expectativas del público asistente.
¡Ah! Y, como había que ir a la apertura oficial del Congreso y venían las 'autoridades', no hubo coloquio. ¡Genial!

El último día (este profesor ya no estaba allí) hubo una mesa redonda sobre "Estudios clásicos y nuevas tecnologías", en la que participó nuestro chironiano Carlos, y en la que los asistentes pudieron resarcirse en parte de la penuria de temas didácticos en el Congreso. Por lo que dicen quienes sí estuvieron, fue un final discretamente bueno y se comentó profusamente la utilidad de Chiron. Y donde se demostró -por si alguien no lo tenía claro- que los profesores de secundaria van muy por delante de los universitarios en esto de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Durante las dos últimas tardes, se llevó a cabo la modélica presentación de los talleres "Ludere et discere" de Sagunt (indumentaria, cocina, cosmética, mosaico..., y la estupenda representación de una boda romana). Este profesor fue testigo de cómo sus creadores dedicaron horas de las tardes previas, tras acabar la jornada en sus centros, a preparar lo necesario en un recóndito, estrecho y mezquino pasillo de la Facultad de Filología. Pero no tuvieron -ellos, que son auténticos maestros en motivar a sus alumnos- ni un pequeño hueco en la mesa redonda sobre didáctica...

El profesor que decidió participar en el Congreso ya hizo una pequeña crónica, entrañable y casi familiar. Ahora, aún a riesgo de parecer pesimista, debe decir que el Congreso destilaba cierto olor a rancio. Quizá su función es la que es y así ha de seguir, aunque a algunos no les guste. Pero, en todo caso, urge ofrecer a los enseñantes de secundaria, muchos de ellos jóvenes, lo que desean y necesitan: ayuda, motivación y herramientas para llevar adelante su cometido de la mejor manera posible.
Quizá el secreto está en Jornadas como las de Sagunt, las de la Asociación culturaclasica.com, u otras similares. Quizá ha llegado el momento de aglutinar esfuerzos y conseguir medios para organizar un gran evento didáctico de las clásicas.
Y quizá es utópico, pero ¡hemos visto ya algunas utopías hechas realidad!