
deterioro de las humanidades en los planes que se suceden, etc., etc. Un ejemplo bien actual: el intento (esperemos que se quede en intento) de suprimir algunas materias que han arraigado en muchos centros de la comunidad valenciana.
Pero si hay algo claro en este panorama, en muchos aspectos lúgrube, es que la pervivencia de los estudios clásicos depende, en cierta medida, de nosotros mismos. No sería yo optimista si no viera ilusión, ganas, dedicación y esfuerzo continuado en mis colegas. Pero lo veo.
Por eso, hoy quiero hacer patentes algunas muestras de esperanza, que no son pocas ni pequeñas. Porque, a veces, es necesario convencer de lo que se tiene, aún a los que parecen convencidos.

* La gran cantidad de profesores jóvenes que aportan una ilusión renovada, y que se manifiesta en encuentros, jornadas, etc. Son ejemplos, la Jornada de Cultura Clásica de Sagunt, o la que convoca, también cada año, culturaclasica.com.

* La existencia de alumnos que comienzan a entusiasmarse por el mundo clásico, hasta el punto de suponer un ejemplo para sus compañeros y un acicate para muchos profesores. No me resisto a mencionar dos de ellos: M@riel que, aún en la ESO, mantiene algunos blogs muy meritorios; y Jaume, estudiante de bachillerato que, además de tener sus propios blogs, colabora en otro, escrito exclusivamente en latín.
* Relacionado con lo anterior, el uso de las nuevas tecnologías, con la ventaja que nos ofrecen los materiales cada vez más amplios a nuestra disposición, abre nuevas vías para acercar las materias clásicas a los alumnos: blogs personales o de aula, wikis, moodle... son herramientas que facilitan mucho el trabajo de profesores y alumnos. Personalmente, mi experiencia es altamente positiva en el uso en clase de blogs y de wiki.

Motivos para mantener un ánimo optimista los hay. Lo que hace falta es utilizarlos, sacarles todo el jugo que podamos y, sobre todo, constatar que no estamos solos. Y, así, podremos.
6 comentarios:
Como recordaba Lluïsa, cuando eliges meterte de docente de clásicas no vas buscando dinero o fama, así que al menos, lo disfrutamos. Creo que ese es el verdadero secreto para resistir a pesar de todo, que nos encanta lo que hacemos. Somos optimistas, lo hemos sido siempre, porque disgustos ya se encargan los demás de darnos, nosotros aportamos la sonrisa y las ganas que pueden con todo.
Muchas gracias por este hermoso artículo y por las menciones, Luis.
Tienes toda la razón, Luis. Como profesor joven, considero un privilegio poder dedicarme a lo que me gusta y no perimitiré que modas y despropósitos administrativos me resten ni una décima en ilusión. Yo tengo cinco alumnos de griego pero digo siempre que no es que "tenga sólo cinco alumnos" sino que "tengo la suerte de tener cinco fantásticos alumnos". Su compañía, su ilusión, su dedicación convertiría en descabellado todo lo que no fuese dedicarme a ellos con un máximo de ilusión. Un saludo.
Sí, Lluís, seguirem al peu del canó, perquè aquesta no és la primera volta que ens veiem en situació apurada. No podran amb nosaltres. Enhorabona per l'article. Una abraçada
En primer lugar, felicitaros por vuestra fantástica labor, en especial al propietario de este blog que sigo con aisiduidad desde que lo descubrí hace ya más de un año, en segundo lugar al proyecto Chiron por su fantástica labor (ojalá existiera algo similar para la Historia o las Ciencias Sociales) y quiero felicitar especialmente a esos dos alumnos M@riel y Jaume por su fantástica iniciativa.
Mucho ánimo a todos, no os desalentéis que lleváis mucho camino recorrido.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Creo que debo agradecer también a Mavi, en nombre de Chiron, sus elogiosas palabras: hacemos lo que nos gusta y, de paso, procuramos hacerlo lo mejor que sabemos.
Saludos cordiales.
Muchísimas gracias por la referencia; no había visto el post anteriormente y me ha emocionado encontrarlo.
Un saludo.
Publicar un comentario