Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Centauros de oro 2011

Un año más, coincidiendo con la celebración del día de Internet (17 de mayo), Chiron concede sus Centauros de Oro, a aquellos blogs de temática clásica, mantenidos por alumnos, que constituyen un ejemplo a seguir y un estímulo para fomentar el amor por el mundo grecorromano.


En esta quinta convocatoria, el Centauro de Oro ha correspondido a los blogs: 

- El cuaderno de Lara, blog de Lara Escobar, alumna de 2º de bachillerato del IES Santiago Apóstol (Almendralejo).

- L'empremta d'Orfeu, espacio de Oriol García-Penche "Deka", alumno de 2º de bachillerato del IES Cristòfol Ferrer (Premià de Mar).

- El vaixell d'Odisseu, blog de aula de la Escuela Vedruna-Gràcia (Barcelona).

Por otra parte nos unimos a las felicitaciones al blog de aula Aracne fila i fila por haber obtenido el primer premio en la V edición de los premios Espiral Edublogs. El trabajo de los alumnos del IES Cristòfol Ferrer ya fue merecedor de un Centauro de Oro en el 2009.

Desde Chiron queremos felicitar sinceramente a todos los premiados, a la vez que les animamos a seguir con su labor, y deseamos que cunda el ejemplo entre los estudiantes que tienen verdadera estima por el mundo clásico.

miércoles, 6 de octubre de 2010

La blogosfera clásica

Recuerdo que, en los inicios de Chiron (tan solo hace cuatro años), se podían contar fácilmente todos los blogs de temática clásica que andaban por la red. Ahora mismo, en la blogosfera del centauro, hay sindicados 350.
Ignoro si otras materias del currículum de secundaria tienen una representación semejante, pero nadie puede dudar ahora de la pujanza didáctica e innovadora de la gens clasica.

Y una buena prueba de ello (no la única, pero sí significativa), son los premios que cosechan algunos colegas. Hace dos años, la primera edición de los Premis Blocs Catalunya otorgó el máximo galardón en la sección de Educación a Margalida Capellà, del Instituto Cristòfol Ferrer de Premià de Mar, por su labor en El Fil de les Clàssiques, que creció luego con el blog de aula  Aracne fila i fila.

Pues bien: en la edición 2010 de los Premis Blocs Catalunya, el mismo reconocimiento ha recaído en Jordi Rincon, autor del blog El vaixell d'Odisseu, de la Escola Vedruna-Gràcia de Barcelona.

Eso, sin olvidar los Premios Centauro de Oro que otorga anualmente Chiron a blogs de estudiantes.

Parece que, en estos revueltos tiempos que corren para nuestras materias, la familia clásica está más viva que nunca y a la cabeza en el uso de las nuevas tecnologías educativas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cuarto aniversario... ya

Sí, hoy hace cuatro años de aquel 27 de septiembre de 2006 en que vio la luz CHIRON. Tengo la sensación de que hace ya una eternidad y, sin embargo, fue ayer, como quien dice.

No es una exageración constatar (al menos es mi caso) que CHIRON nos ha cambiado la vida a muchos. A veces va bien echar la vista atrás y hacer un poco de recapitulación:
¿Alguien se acuerda de su vida de docente de clásicas allá por 2005, por ejemplo? ¿Cómo motivaba a sus alumnos? ¿Dónde encontraba materiales para sus clases? ¿Con cuántos colegas había establecido un contacto frecuente y útil? ¿Se encontraba arropado por otros profesores con parecidos ideales de renovación didáctica? Y el uso de recursos digitales qué tal? Y así sucesivamente.
Me imagino que muchas de las respuestas que podríamos dar van en el mismo sentido: soledad, menor motivación, escasa comunicación, precariedad de medios...

Basta echar un vistazo al menú de contenidos de CHIRON para darse cuenta del trabajo de centenares de colaboradores. No nos engañemos: CHIRON existe porque hay muchos profesionales que comparten su trabajo desinteresadamente. Si no, no habría ahora mismo unos 350 blogs sindicados; ni más de 22.000 fotos en Flickr; ni 2.500 páginas web etiquetadas en el Marcador social; ni mil y pico presentaciones; ni 725 vídeos;
Gracias, pues, a tantos colaboradores, y que los materiales sigan creciendo durante muchos años.
Hoy debería ser fiesta para todos los amantes del mundo clásico...

lunes, 17 de agosto de 2009

Cuarenta mil...

Ayer, este blog llegó a las cuarenta mil visitas en apenas tres años. Dicho así, parecen muchas, pero en realidad no suponen más que unas 37 al día.

Las personas veneramos los números redondos: nos suelen gustar. Vienen a ser algo así como una raíz histórica a la que referirse. Además, aprovechamos para hacer un balance del que nos sentimos orgullosos y, si resulta que es verano, se apaña un post sin gran esfuerzo.

Con ésta, son ya 257 las entradas, y 840 los comentarios que han provocado. Hasta aquí, los datos para aumentar la autoestima. Porque leí hace poco que los blogs son una nueva manera de autoafirmación: decir cuanto nos viene en gana, con la esperanza de alguien lo lea.

Con motivo de tal efemérides, ahí van algunas ideas que se me vienen a la cabeza.

Este blog, con sus ilusiones y sus miserias, es hijo sietemesino de Chiron (nació un poco antes que la web colaborativa, pero fue el centauro quien lo provocó. Bueno, más bien una centauresa...). Y, sin Chiron, es posible que ya hubiese pasado a engrosar el cementerio bloguero.

La idea originaria era dirigirme a mis colegas y aportar lo aprovechable que pudiera tener mi experiencia docente. Sé que ese es mi público habitual; pero pronto me sorprendí al enterarme de que algunos alumnos también lo seguían, con más o menos asiduidad. Quizá, muchos de ellos han dejado de hacerlo, pero a mí me alegró en su momento que encontraran algo útil en estas reflexiones. No en vano un alumno de bachillerato tiene unos intereses bastante más cercanos a los nuestros de lo que a veces pensamos.

Alguna polvareda de comentarios se ha levantado por el camino. Las más, buscadas, y casi todas pacíficas. Como la provocada por el "peligro de sacar un diez", o la dedicada al "milagro valenciano", o la que reclamaba "más tiempo para el latín".

En fin, que la vida sigue y el futuro del blog nadie sabe por donde irá, ni siquiera yo mismo. Corre por ahí aquello de que "un blog se alimenta de comentarios". Mientras los haya, esto tendrá sentido. Cuando desaparezcan, será que el blog ya no provoca ningún interés y llegará la hora de echar el cierre...

domingo, 17 de mayo de 2009

Los "Centauro de Oro"

Fieles a la cita anual, llegan los Premios "Centauro de Oro", que otorga CHIRON. En su portada, figura la noticia de la concesión de los premios de este año:

Al celebrarse el día de Internet (17 de mayo), Chiron concede el "Centauro de Oro" a aquellos blogs de temática clásica, mantenidos por alumnos, que constituyen un ejemplo a seguir y un estímulo para fomentar el amor por el mundo grecorromano.


En esta tercera convocatoria, el "Centauro de Oro" ha correspondido a:


- M@riel, por sus dos blogs relativos a Grecia (Tras las huellas de los dioses) y a Roma (Hijos de Marte). El valioso contenido de ambos blogs se ve acrecentado si tenemos en cuenta que su autora, que vive en Galicia, es una alumna de tercer curso de la ESO.


- Y al blog Aracne fila i fila, del IES Cristòfol Ferrer, de Premià de Mar. Se trata de un blog de aula, donde publican sus trabajos los alumnos de latín, griego y Cultura Clásica, desde 3º de la ESO hasta 2º de bachillerato.


Desde Chiron queremos felicitar sinceramente a M@riel y a los autores de Aracne fila i fila (con su profesora Margalida Capellà a la cabeza) a la vez que les animamos a seguir con su labor, y deseamos que cunda el ejemplo entre los estudiantes que tienen verdadera estima por el mundo clásico. No es otra la razón de la existencia de los "Centauro de Oro".


lunes, 16 de marzo de 2009

Va de premios...

A todo el mundo le gusta recibir premios, aunque no tengan más dotación que el reconocimiento de amigos y conocidos. Pero, por partida triple en tres días, quizá es demasiado...
El pasado jueves, Mavi se acordó de este blog y le concedió el Premio Potnia. Por tanto, lo primero es agradecerle el detalle y la fidelidad que demuestra en el seguimiento de lo que aquí se escribe; y, lo segundo es instituir el Premio 'Doceo et disco', y otorgarlo a algunos blogueros ilustres. Las normas señalan un máximo de siete, y eso siempre es un compromiso. Por tanto, me limitaré a reconocer blogs relacionados con las clásicas, intentando que sea una selección representativa.

Por otro lado, Isabel hizo lo propio el sábado pasado, y Margalida ayer domingo, otorgando a este blog el 'Premio Limonada' (supongo que con suficiente azúcar, porque se trata de un premio amable). ¡Muchas gracias también a ambas, que demuestran leer estas líneas con gran benevolencia!

Como no tengo suficiente imaginación para diferenciar tanto premio, cito en una única y larga lista a todos los agraciados, y que cada uno escoja el galardón que más le guste... ¡o los dos!

1. Vox graeca, el blog de Ana, porque siempre está dispuesta a que no nos durmamos en los laureles, animando, colaborando y repartiendo ilusiones.
2. Nausica, donde Isabel nos deleita con animaciones y agradables complementos para el aula.
3. La Domus Baebia Saguntina, el mejor referente en nuestro mundo clásico de cómo se puede enseñar de forma amena e instructiva.
4. El fil de les clássiques, completísimo blog de Margalida con infinidad de propuestas muy trabajadas e ingeniosas.
5. Hilo de Ariadna, donde Olga nos ofrece una muy agradable revisitación literaria de los grandes mitos griegos.
6. El blog de Sebastià (Els dies de Dèdal), que nos mantiene constantemente informados de la actualidad sobre el mundo clásico.
7. Alguno de los varios blogs de Fernando Lillo, que no para de proponernos actividades de cultura clásica para desarrollar en el aula.
8. El blog ΑΙΓΙΑΛΟΣ, de Santi, que está lleno de ejercicios y propuestas varias para latín y griego.
9. Por fin (y haciendo algo de trampa), deseo acabar con dos blogs de alumnos, que constituyen el esperanzado futuro de nuestras materias: el de Jaume (Homo bonus) y uno de los de M@riel (Tras las huellas de los dioses).

Hay tanto blog clásico presente en la red, que seguramente esta selección tiene mucho de subjetiva y, sobre todo, de escasa para tanto trabajo bien hecho. Ojalá los premios tuvieran más enjundia y supusieran un reconocimiento oficial, académico o similar. Pero no se puede pedir todo. ¡Qué le vamos a hacer..!

miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡Feliz año docente y discente!

Cuando estrenamos año, todos nos sentimos con ganas de hacer cosas nuevas o, al menos, de hacer las cosas de siempre con un ímpetu renovado. Por eso, en esta ocasión deseo simplemente remitirme a algunas páginas de las que aprendo mucho. Y, a la vez que les doy las gracias por su permanente ejemplo, aprovecho para recomendarlas a quienes sean -o quieran ser- unos inquietos enseñantes: un paseo virtual por las palabras de Carlos, Ana, Margalida y Olga, entre muchos otros, les harán recapacitar sobre la tarea docente del mundo clásico. Y leer los blogs de alumnos como M@riel o Jaume es como una inyección de optimismo sobre el futuro de nuestras materias.

Con tales compañías, 2009 será un muy buen año.

domingo, 23 de noviembre de 2008

CHIRON EN SANTIAGO

Este fin de semana, un grupo de ocho centauros chironianos desembarcamos en Santiago de Compostela, dispuestos a dar un curso titulado "Chiron: clásicas 2.0 en el aula", organizado por la sección de Galicia de la SEEC (Sociedad Española de Estudios Clásicos), dentro de los programas de formación del profesorado de la Universidad de Santiago.

El curso era el primero que impartía Chiron como tal y, por eso, la ocasión tenía algo de acontecimiento inédito, de inicio de una nueva etapa, de prueba de fuego...
Las doce horas presenciales (el curso continuará de forma virtual hasta abril) transcurrieron con un ritmo intensísimo, tanto con los 30 participantes en el curso, como en los momentos de ambiente chironiano, o sea, colaborativo y distendido, que se prolongaba hasta robarle horas al sueño.

Al lado de todo eso, un incidente que podría haber sido dramático y que quedó en suceso para el recuerdo: cuando aún no habíamos cubierto la mitad de las sesiones, la red nos dejó "colgados", para no regresar. Creo que, si pudimos llegar hasta el final en medio de honrosas improvisaciones, ya nada nos parecerá imposible en estos menesteres.
La palabra justa y las ideas de Carlos; la omnipresencia animante de Ana; el empuje entusiasta en Olga; la serenidad de Sebastià ante las dificultades; las buenas explicaciones de Jose, siempre sazonadas de humor; la precisión en las intervenciones de Sergi; y la incansable -y exitosa- labor organizativa de Álvaro, sirvieron para convertir el previsible descalabro en utilización de recursos suplentes (incluida la desde ahora llamada tiza digital), que los asistentes siguieron con una encomiable dedicación hasta el final. Nuestro agradecimiento a ellos por su paciencia y comprensión.

Quedará para el recuerdo, y para los anales de Chiron, una impagable experiencia 2.0... o casi.

sábado, 11 de octubre de 2008

UN PREMIO MERECIDO

Pues sí, a veces los premios pueden ser merecidos, a pesar de la carga subjetiva que suelen conllevar juicios de este tipo.

Eso es lo que ha pasado con el blog El fil de les clàssiques, de Margalida Capellà, que ha obtenido uno de los Premis Blocs Catalunya, en concreto el correspondiente al apartado de Educación. Un premio que representa la justa recompensa al trabajo bien hecho.
Margalida abrió su blog hace menos de un año y, en este breve tiempo, ha llevado a cabo una amplísima labor -a ella le gusta decir que con la ayuda de sus alumnos, a quienes ha dedicado el premio-.

Ayer tuve ocasión de conocerla durante el acto de entrega de los premios en el Auditori-Palau de Congressos de Girona, junto con su esposo e hija. Toda una satisfacción porque, además y desde hace poco, Margalida es una muy activa chironiana, y a Chiron ha dedicado en segundo lugar también el premio.
¡Enhorabuena!

martes, 2 de septiembre de 2008

SEPTIEMBRE

Con el fin del verano, en el mundo de la enseñanza llegan las expectativas (de exspecto = esperar). Pasamos del letargo estival a esta situación de compás de espera de nuestros nuevos alumnos. Son días que siempre me producen un cierto síndrome de aula vacía (pasajero, por fortuna): esa sensación de que falta algo (más bien alguien), de que los actores de la representación aún no han llegado y, mientras tanto, nos vamos dedicando a preparar el decorado, el attrezzo, la iluminación...

El curso que se avecina trae consigo algunas novedades en el ámbito de las clásicas: recuperaremos las cuatro horas semanales en Latín y en Griego de bachillerato, e incorporaremos la optativa de Latín en 4º de la ESO. El pasado curso ya comenzó el crédito variable de Cultura Clásica en 3º de la ESO. Dada la natural inclinación de los legisladores educativos hacia los cambios, nadie puede asegurar que esta situación vaya a durar largo tiempo, como ya tenemos experimentado.

Cuando tenga delante a los nuevos actores de mi obra, ya haré las oportunas presentaciones. De momento, sé que cuento con 18 en 4º de la ESO y con 15 en 1º de bachillerato. Pero hay otros que ya son veteranos y que llegan a un momento clave en su vida. Tendré la ocasión, y la alegría, de compartir con ellos un nuevo curso, ahora también como tutor, cometido que siempre me resulta ilusionante.

Es también buen momento, el pre-inicio de curso, para pensar si este blog es tan prescindible como creo. No me estoy planteando abandonarlo, pero esto de nutrirlo con disquisiciones entre filosóficas y pedagógicas quizá canse a muchos y deje indiferentes a bastantes. Incluso puede sonar a rollo-de-viejo-profesor (un πάππος, como me denominaron –supongo que cariñosamente- unos alumnos hace un par de años).

Viene a cuento esta reflexión, porque ésta es la entrada 200 del blog y, a estas alturas, puede ser saludable pensar sobre su misma razón de ser: ¿Afán pseudo-literario? ¿Ganas de ser leído? ¿Deseo de trasmitir experiencia? ¿Cauce para el desahogo? Supongo que de todo hay un poco. Estaré vigilante para ver por dónde van los ecos… y obrar en consecuencia.

miércoles, 11 de junio de 2008

CULTURA CLÁSICA, DE NUEVO

Ayer acabé la materia optativa -trimestral- de 3º de la ESO sobre Cultura Clásica. Era la primera vez que se impartía en ese curso y estaba yo expectante para ver cómo se desarrollaba. He utilizado el mismo procedimiento que con los alumnos de 4º: muchas presentaciones en PowerPoint, algunos documentales y películas, la búsqueda de material en Internet, y la elaboración de pequeños trabajos para publicar en el blog de la materia: han sido 67 en total, correspondientes a 11 alumnos.

La materia es tremendamente amplia para un solo trimestre, y necesariamente se ha de hacer una selección bastante severa. Algo de eso lo dejaba claro una alumna en su valoración final:

"Hoy acabamos esta materia, pero la cultura clásica continúa, ya que es un tema muy intenso y extenso (...) y seguramente nos lo iremos encontrando a lo largo de la vida".
Otros, recalcan alguno de los aspectos que más les han gustado:
"El mundo griego me parece facinante y me alegro de haber escogido esta materia porque siempre he querido saber más de él".
Hay quien aprovecha para hacer propaganda...:

"... Y si alguien está pensando coger esta asignatura otro año, se la recomiendo porque se aprenden muchas cosas y te acaba gustando."
Y quien hace un ejercicio de 'enmienda':

"Reconozco que estos temas antes no me interesaban pero ahora, con todo lo que he visto, ha nacido en mí más interés sobre Grecia y Roma".
Pero hay quien sí estaba 'puesto' en algún aspecto de la cultura clásica, y lo manifiesta:

"Para mí, la mitad de los mitos ya me los sabía, porque el arte griego, y por tanto sus mitos, son un tema recurrente en mi casa."
El comentario más escueto y, quizá, el más agradecido para el profesor es éste:

"Un crédito para no olvidar".
La experiencia anima a seguir por este camino, puliendo aristas, enmendando errores... En definitiva: sacando experiencia, como siempre.

viernes, 6 de junio de 2008

CUANDO LA RAZÓN DUERME...

Ha habido una avalancha de mensajes de ánimo y de solidaridad. Tal es lo que ha estado sucediendo desde anteayer, a raíz del mezquino ataque a Chiron.
Dicen que se conoce a los amigos en las horas malas, cuando aprietan las dificultades. Y eso es lo que viene pasando desde el desgraciado incidente: docenas de mensajes enviados, entradas de blog, que oscilan entre la indignación y el consuelo.
Por lo tanto, y en primerísimo lugar, gracias de verdad porque demuestra la cantidad de personas que consideran a Chiron como su casa. Y eso reconforta y anima a seguir adelante, sabiéndose con las espaldas bien guardadas.

Y, en segundo lugar, todos deberíamos hacer una reflexión: ¿qué ciudadanos está formando esta sociedad, ávidos de hacer daño? ¿Qué está fallando para que surja tan impunemente la anticultura de la destrucción? Nosotros somos parte de esa sociedad que da formación, y algo tendremos que decir en este asunto. Es cierto que, cuando las cosas te tocan de cerca, escuece mucho más. Pero quizá sea la ocasión de ponernos decididamente a luchar contra ese estado de cosas. ¿Cómo? Sinceramente, creo que no lo sé. O quizá atisbe algo, pero que se escapa a nuestras posibilidades.

El sueño de la razón engendra monstruos, reza el cuadro de Goya. Un buen título para describir el desquiciamiento de quienes abandonan toda idea y se dedican a la destrucción.

Ahora que, al menos de manera provisional, se ha restablecido la conexión normal a Chiron, las cosas vuelven a su cauce. Pero, con calma, con sosiego, tengamos en cuanta que la sinrazón sigue ahí. Y que lo positivo es anular el mal a base de una avasalladora abundancia de bien. Como lo que hacen a diario miles y miles de anónimos educadores. Como lo que pretendemos todos. Como lo que pretende, desde su nacimiento, Chiron.

jueves, 5 de junio de 2008

RECAPITULANDO...

Se acaba otro curso más. Ya van muchos, y esto de hacer balance es como una costumbre más en los hábitos docentes. De todas formas, no deseo ahora resumir apretadamente todo un curso, lleno como ha estado de cosas, la mayoría agradables. Quiero, tan solo, dar unas pinceladas sobre lo que tengo in mente ahora mismo.

Quizá para que no me pase lo que hoy comenta Carlos, este curso me he lanzado -temerario de mí- a la aventura de los blogs de aula. Para ser la primera vez, no me quejo de los resultados, pero he anotado varias cosas a mejorar para el próximo año: mayor elaboración de las entradas; más cuidado de la ortografía y de la estética; establecer, al principio, un período de pruebas para que se vayan habituando al blog y demás herramientas...
La actitud de los alumnos, estupenda. Mucho tiene que ver en ello el que se sientan 'actores' de su aprendizaje, y no meros 'oyentes' pasivos.

Hay un curso que siempre me atrae especialmente: el 1º de bachillerato. Porque siempre he tenido predisposición a trabajar con grupos que se inician en el estudio de nuestras materias. Y, hasta ahora, eso solo pasaba al comienzo del bachillerato.
Esta inclinación mía supongo que se traduce en clase, que se nota, aunque este curso nos hemos pasado en motivaciones. Y todo, gracias a la participación en el proyecto "Dos mil años por correo", que nos ha cambiado el decorado habitual: viaje a Sagunt, con la asistencia a los espléndidos talleres de cultura clásica y a dos representaciones teatrales; trabajos sobre la romanización, incorporados al wiki del proyecto; visitas a Empúries y a Barcino; y, dentro de pocos días, el viaje a Lugo...

Claro que, el próximo curso, la iniciación al Latín será en 4º de la ESO. Habrá que hacer acopio de ilusión a lo largo de este verano...

sábado, 17 de mayo de 2008

LOS II CENTAUROS DE ORO

Hace ahora un año, CHIRON otorgó sus primeros ‘Centauros de Oro a tres alumnos de bachillerato que se habían distinguido por su dedicación a las lenguas clásicas a través de sus respectivos blogs.

Es deseo de CHIRON dar continuidad a este galardón simbólico para fomentar las lenguas y cultura clásicas a través de Internet entre nuestros estudiantes. Y volvemos a hacerlo hoy, día dedicado a Internet.


Así, se otorga un simbólico 'Centauro de oro' a los siguientes blogs:

http://homobonusperitusdicendi.blogspot.com/
de Jaume, alumno de 1º de bachillerato, que cursa Latín y Griego.

http://sogradargos.blogspot.com/

blog colectivo sobre referentes clásicos, mantenido por alumnos de 2º de bachillerato de los Institutos Violant de Casalduch (Benicàssim), Vila-Roja (Almassora) y Joanot Martorell (Elx).

Con ejemplos así, todos nos sentimos ilusionados en cuanto al futuro de las clásicas. Como hace un año, nos gustaría que los galardonados comentaran sus inquietudes, sus ilusiones, su pasión por el mundo grecolatino, etc. Quizá contribuyan con ello a despertar futuras vocaciones entre compañeros suyos más jóvenes.

El 'Centauro de oro' se enviará a los premiados, para que puedan insertarlo en su blog.

¡Enhorabuena a todos! CHIRON desea agradeceros de esta manera vuestro esfuerzo.

Chiron, 17 de Mayo de 2008

jueves, 1 de mayo de 2008

I CONGRESO INTERNET EN EL AULA


Desde hace ya un mes -y hasta el 30 de octubre-, está teniendo lugar la fase virtual del I Congreso Internet en el Aula, que pretende ser el mayor punto de encuentro de los profesores que utilizan en sus clases las nuevas tecnologías y, más en concreto, las utilidades que nos ofrece Internet.

Cabe la posibilidad de inscribirse en el Congreso virtual y de preinscribirse para la fase presencial. Pueden hacerse ambas cosas aquí.

De momento, en esta fase virtual, ya funcionan algunos apartados:
* Dos espacios de reflexión: uno sobre compartir el conocimiento, y otro acerca de la web 2.0.
* Varios talleres (blogs, moodle, wikis...), algunos ya en funcionamiento.
* La posibilidad de publicar las propias experiencias en Contribuciones.
* También hay foros de discusión abiertos.
A finales del mes de junio -26 a 28-, tendrá lugar la fase presencial del Congreso, simultáneamente en cuatro sedes: Madrid, Barcelona, Santander y Granada.

jueves, 13 de marzo de 2008

MISCELÁNEA

Estamos acabando el trimestre, habiendo comenzado ya el período de la última evaluación.
Hace pocos días, comenté aquí mismo las novedades que me esperaban para este sprint final de curso. Pues bien, algunas ya las hemos iniciado:

· La optativa de Cultura Clásica de 3º de la ESO ha empezado con buen pie: parece que la disposición es buena y que hay ganas de trabajar. Hemos resucitado el blog de Cultura Clásica, para darle nueva vida (por cierto: se han quedado de piedra al ver que sus compañeros de 4º, en un trimestre, habían publicado 106 trabajos). De momento, ya he detectado algún alumno especialmente motivado por lo clásico, y uno que se ha paseado durante un buen rato, y con notable curiosidad, por Chiron...

·En 4º de la ESO también hemos comenzado crédito variable de Léxico científico. Por ahora, y para iniciarse, están aprendiendo el abecedario latino y el alfabeto griego, cosa que, tras el susto inicial, les hace cierta gracia. Aún no nos hemos metido en el blog ni en el wiki: todo llegará.

·Ayer, con los alumnos de Latín de 1º de bachillerato, comenzamos a subir material al wiki de 2000 años por correo. La cosa va adquirendo cuerpo poco a poco. Y, también ayer, a última hora de la tarde, tuvimos una grata reunión con los alumnos participantes y sus padres. Se habló de las características generales del proyecto y del próximo viaje (¡solo falta un mes!) a Sagunt.

Mañana acaban las clases. Un corto descanso, y nuevo bríos para afrontar un último trimestre cargado de actividad. Y, por si no hubiera suficientes ocupaciones, nos espera también un ilusionante Congreso -virtual y presencial- sobre Internet en el Aula... Creo que, cuando llegue el verano, hará falta de verdad un buen reposo.

viernes, 29 de febrero de 2008

PARA NO ABURRIRSE...

Aunque el trimestre natural aún no ha acabado, el escolar ha llegado a su fin. Y toca resumir lo que ha pasado, y aventurar lo futuro.

La novedad de los meses que acaban fue la materia de 4º de ESO de Mitología. El blog se ha ido llenando de contenido hasta alcanzar las 90 entradas de 16 alumnos. Si se ha de hacer caso a sus opiniones finales, la mitología ha sido la asignatura de su vida (para todos menos para una alumna, todo hay que decirlo). La realidad no es tan exagerada, aunque han aprendido bastante y han trabajado, en general, con ganas.


La próxima semana comienza otro de esos créditos variables. Esta vez va de etimología y se titula Lèxic científic d'arrel grecollatina. Para trabajar, haremos también uso de un blog para pequeñas aportaciones, y utilizaremos un apartado de nuestro wiki de clásicas (¡a ver si le damos algo más de vida!) para que cada alumno incorpore un par de trabajos sobre el área de conocimiento que resulte de más interés para él.

La asistencia en abril a los Talleres de Sagunt será, sin duda, uno de los grandes alicientes del último trimestre del curso. Y, con la lección aprendida, habrá que ir pensando en reeditar una vez más la comida romana.

Y en junio, Lugo. La verdad es que este año no paramos...

Por fin, otra novedad del último trimestre: las tres horas semanales de Cultura Clásica para alumnos de 3º de la ESO (ya se ve que este final de curso va repleto...). A tal efecto, resucitaré el blog de Cultura Clásica del primer trimestre de curso, con una mecánica semejante, aunque será una mezcla de cultura, historia, sociedad, mitología, arte... De alguna manera (no lo oculto) constituirá una presentación en sociedad de las materias clásicas: el inminente Latín de 4º de ESO y las asignaturas de bachillerato: que los clientes no vienen solos; hay que buscarlos...

sábado, 26 de enero de 2008

DOS AÑOS DESPUÉS...

La vida siempre nos acaba sorprendiendo porque es una aventura impredecible. Lo digo porque, superada la entrada 150 de este blog, echo la vista atrás y no dejo de asombrarme...

Hace dos años, a duras penas había consultado algún blog (algunos sí, pero pocos).
Hace dos años, acababa de comprarme un portátil para trabajar mejor en una larga traducción que me había comprometido a hacer. Ni que decir tiene que ese hecho fue providencial para mi futuro en la red... Porque hace dos años yo era -así se puede decir- un semianalfabeto digital.

Y justo hará mañana dos años (el 27 de enero de 2006), Carlos contribuyó, sin él saberlo entonces (quizá no lo sepa aún hoy...), a cambiar algunos aspectos importantes de mi vida profesional. Fue en esa fecha cuando lanzó una idea en su bitácora: crear una web colaborativa de clásicas que recogiera todo el material disperso por la red. Acabo de leer de nuevo ese post de Carlos y el siguiente de fecha 30, y también veo que le contesté el día 31, aún a sabiendas de que podría aportar entusiasmo, una limitada dosis de trabajo y poco más...

Y, desde entonces hasta ahora, todo han sido satisfacciones. El proyecto cristalizó en CHIRON al cabo de ocho meses justos (¡será que somos sentimentales!) y, en su corta vida, ha ido dando muestras de una excelente vitalidad y de una gran capacidad de cohesión. Porque sería difícil hallar un equipo tan dispar y, a la vez, tan laborioso, capaz y compenetrado. Y, lo que no es cosa menor, porque ha contribuido a crear y afianzar muchas amistades que, al menos a mí, me honran.

Ahora, a dos años del inicio de nuestro conocimiento virtual, espero por fin coincidir con Carlos dentro de pocos días, como no, por un motivo chironiano (o más bien dos...). Es bueno celebrar los aniversarios. Y más si lo que traen son recuerdos satisfactorios y perspectivas, amplias y animantes, de futuro.

"…ceterum censeo Theatrum Saguntinum non esse delendum."

sábado, 12 de enero de 2008

NUEVOS BLOGS

La, por algunos, llamada fiebre bloguera clásica no cede, lo cual habla bien de la excelente salud de nuestro 'gremio'; al menos, de que hay un notable esfuerzo de colaboración, difusión y puesta al día. Hay blogs perseverantes, hay blogs de gente que se estrena en este quehacer... y los hay que se multiplican, para bien de los lectores. Tres ejemplos bastan.

No hace mucho, descubrí otro blog de los infatigables Charo, Conxa y Salva. En realidad se trata más bien de una segunda etapa, con un aspecto distinto y más atractivo: Itinera Classica. Está dedicado a viajes arqueológicos y... ya se sabe: cuando uno no puede viajar demasiado, siempre se agradece una visita al blog...

El mismo Salva acaba de abrir también un nuevo blog dedicado a la escritura antigua: Scripta Antiqua. Viene ya de lejos su dedicación. No hace falta más que darse una vuelta en abril por los Ludi Saguntini y ver su taller de escritura y epigrafía. ¡Gracias, Salva!

Otro incansable autor, no solo de blogs sino de guías, libros y demás elementos didácticos es Fernando Lillo, que acaba de abrir su enésima bitácora: Cine y Mundo clásico. No creo necesario aclarar de qué va. Ya ha empezado a publicar en ella útiles guías para el visionado de films de la antigüedad clásica. Enhorabuena y gracias a nuestro amigo Fernando, que parece sacar tiempo de debajo de las piedras.

Y la cosa no para. Seguro que dentro de poco, Chiron nos deparará alguna sorpresa. ¿Quién dijo que nos dedicamos a lenguas muertas?

sábado, 15 de diciembre de 2007

BLOG DE MITOLOGÍA

Ya dije hace justo un mes que, vista la experiencia positiva del Blog de Cultura Clásica, me disponía a iniciar la misma actividad con los alumnos de 4º de la ESO que comenzaban a cursar el crédito variable de Mitología Clásica.

Llevamos cuatro clases tan solo. La primera fue de toma de contacto y sirvió para que se paseasen por el blog que habían elaborado sus compañeros. La segunda consistió en una explicación de la Teogonía utilizando ilustraciones en PowerPoint, que se pueden ver aquí. A continuación, les ofrecí una larga lista de personajes míticos primigenios para que escogiesen uno. Debían elaborar una breve entrada para el blog.
La tercera clase consistió en familiarizarse con el funcionamiento y las herramientas del blog. En este aspecto parece que tienen más destreza inicial que sus compañeros, y algunos ya comenzaron a trabajar en su personaje.
Ayer viernes volvimos al aula de ordenadores (¡esta vez he conseguido una hora semanal fija!) y empezaron a buscar datos -o siguieron haciéndolo- para elaborar su primer trabajo. Los más duchos, o más hábiles, en el tema procedieron a publicar sus primicias. Ya hay siete entradas publicadas. Incluso algunos se han iniciado en la tarea de hacer comentarios a los trabajos de sus compañeros.

O sea, que sigo pensando en la bondad de la iniciativa. Para quienes están en esto de la educación, creo que hay un dato significativo: ver a quince alumnos de 4º de la ESO, ¡un viernes a las 2 de la tarde! concentrados en su trabajo, con ganas de aprender, preguntando y sorprendiéndose con lo que van descubriendo, es todo un espectáculo gratificante. A cambio, la actividad del profesor es frenética, porque consultan dudas sin parar... Pero el esfuerzo compensa.