Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

En busca de una utopía

En la época del pensamiento líquido, del usar y tirar, de la cultura del instante, no es de extrañar que todo cuanto suene a perenne, consistente, duradero y profundo sea dejado de lado, cuando no vituperado y tildado de antigualla.

Quizá por eso, nuestro tiempo no está por la labor de valorar las humanidades clásicas: no son útiles a corto plazo, son demasiado viejas, requieren cierto esfuerzo...  Y, luego, vienen las leyes de des-educación a clavar la puntilla. Comenzando por el llamado plan Bolonia, que ha barrido casi todas las humanidades de la universidad, y siguiendo por la LOMCE, que va por el mismo camino en la enseñanza secundaria. Como decía Jordi Llovet en Adiós a la universidad"el plan de Bolonia ha puesto fin a las Humanidades, las ha convertido en algo residual".

Les da igual que en el mundo de las clásicas haya una verdadera revolución en el uso de las nuevas tecnologías (mucho más que en la mayoría de materias de secundaria). Les es indiferente que nuestra civilización sea, fundamentalmente, clásica (desconocen la afirmación de Cicerón -o no quieren hacer caso de ella-: "No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños"). No les importa que tengamos un profesorado lleno de ilusión, a pesar de las puñaladas recibidas durante varios decenios...  Es igual; ellos a lo suyo: a cercenar nuestras raíces, a eliminar la conciencia crítica de nuestros jóvenes, a extender como una epidemia la moda del pensamiento débil...

Y, en medio de este panorama quasi-apocalíptico, un puñado de aguerridos profesores de esas antiguallas sigue luchando por lo que a algunos les parece una utopía.  Quizá porque saben que hay utopías que llegan a hacerse realidad.


lunes, 4 de junio de 2012

¿Quién dijo crisis?

En griego, κρίσις significa 'juicio, 'decisión', 'separación'... y sus consecuencias habrían de ser el pensamiento, el análisis y la reflexión. Una situación crítica o decisiva, por tanto, debe llevar a plantearse seriamente las cosas, a pensar, a argumentar.
Pero no: no deseo ahora hablar de lo que todos tienen in mente cuando se pronuncia hoy el fatídico término. Deseo cuestionar que los estudios clásicos estén en crisis. Objetivamente, no lo están. Otra cosa es que a los poderes fácticos les interesa hacernos creer que sí, que nuestros estudios son algo obsoleto, muerto y, por tanto, candidato claro al entierro.


No es la primera vez que opto por la vía de la esperanza. Y, de vez en cuando, nos viene bien a todos armarnos de argumentos y de moral. Así que ahí van unos ejemplos para levantar el ánimo:


Para comenzar, una referencia a quienes mantendrán la llama clásica en un futuro próximo. 
Cada año, se suceden los certámenes de traducción para alumnos de bachillerato. Su expresión máxima, en cuanto al Latín, es el Certamen Ciceronianum. En la edición de 2012, ha obtenido una mención honorífica Rodrigo Conesa Campos, del IES “Juan del Enzina” de León, cuyo profesor es el amigo Óscar Ramos (Ansgarius Legionensis). 


El ganador de la Prueba Nacional de Griego, organizada por la SEEC, ha sido este año Bruno González, del Instituto Gutiérrez Aragón de Torrelavega. Su premio: un viaje a la Academia Homérica de Quios.


Como cada año, Chiron concede en mayo sus Centauros de Oro a iniciativas en la red promovidas, o realizadas, por alumnos. En esta ocasión, los premiados han sido:
'Clàssics a la Romana', blog del IES Vil·la Romana de La Garriga, donde participan alumnos de Latín y de Griego desde 4º de la ESO a 2º de Bachillerato. 
'Alea iacta est', blog colectivo de alumnos de clásicas los los Institutos 9 de Octubre de Carlet y Matilde Salvador de Castelló.
'In aversa charta', blog ... ¡en Latín! de los alumnos del IES Serrallarga de Blanes.


Pero, sin esperar a los frutos que, sin duda, surgirán de esas generaciones tan prometedoras, la realidad de hoy también es espléndida:


Esta misma semana, Chiron recibirá el Premio a la Promoción y Defensa de los Estudios Clásicos, que anualmente concede la SEEC


El proyecto colaborativo de crear un diccionario de griego, didáctico e interactivo, con licencia Creative Commons, sobre la base del diccionario Liddell-Scott, Intermediate Greek-English Lexicon, es una empresa de gran alcance y que, sin duda, constituirá una herramienta de enorme valor en la enseñanza del Griego.


Gabriela Marrón publica, desde Argentina, un blog dirigido a comentar y difundir la literatura griega y latina para niños. Se titula Literatura grecopequelatina.


Por no hablar de otros acontecimientos bien recientes: la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales a la helenista Marta Nussbaum;
la constante presencia en los medios de artículos (el reciente de Vargas Llosa "¿Por qué Grecia?"), entrevistas (la de hoy mismo a Jaume Pòrtulas en La Vanguardia), jornadas de divulgación (la reciente Tarraco Viva, por ejemplo), etc, etc.


Seguro que me dejo muchas referencias en el teclado, pero no deseaba ser exhaustivo. Simplemente, dar testimonio de la viveza de nuestros estudios en una época que parece tan poco propicia. De nosotros depende que la llama no se apague, sino que cada vez brille con más fuerza.

lunes, 10 de octubre de 2011

Asentamiento romano a 2150m.

Hace pocos días pude leer una noticia singular: el hallazgo, este verano, de una cabaña utilizada por los romanos durante los siglos II y III dC, nada menos que a 2150 m. de altitud, en el paraje denominado Coma de Vaca, del término municipal de Queralbs, en pleno Pirineo de Girona.

La datación se ha podido hacer a base de la gran cantidad de cerámica hallada in situ. Y las formas de la misma, y otros restos animales, hacen pensar a los arqueólogos que se podía tratar de un asentamiento dedicado a la fabricación de queso durante los veranos.

La excavación la ha llevado a cabo el ICAC (Institut Català d'Arqueologia Clàssica), que acaba de publicar una entrevista con los arqueólogos responsables de este hallazgo.

No descarto poder ofrecer en breve a los lectores de este blog alguna imagen de dicha cabaña: seguramente no será nada espectacular, pero la presencia romana en lugares tan poco frecuentes se lo merece.

miércoles, 8 de junio de 2011

La vigencia del humanismo clásico

No hace mucho, pude leer un artículo (en realidad es una conferencia) del filósofo español Alejandro Llano, titulado "Actualidad del humanismo clásico". No es nuevo, data del año 2000, pero su lectura atenta ofrece puntos de vista muy atractivos y argumentos convincentes para la defensa (¡siempre andamos en lo mismo!) de nuestras raíces.

Entresaco algunos párrafos, pero recomiendo vivamente su lectura completa, que puede hacerse aquí.

¿Dónde encontrar más luz para orientarnos entre los simulacros de la sociedad como espectáculo? ¿Dónde buscar un aguijón que nos despierte de nuestro conformismo y nuestra anorexia cultural en una época en la que el consumo masivo nos ciega para percibir aquello que constituye el florecimiento del hombre en cuanto tal?  Mi primera respuesta no puede ser otra que la siguiente: en los clásicos.
(...)
No es la nostalgia de un paraíso irremediablemente perdido. No es la actitud neorromántica de retornar a unas raíces que -al desprenderse el árbol de una tierra natal largo tiempo abandonada- se resecan al aire, como dedos retorcidos de una mano que ya no tiene a donde señalar. Es, más bien, el esfuerzo de volver a injertarnos en un flujo de vida que nunca se agotó del todo, y del que han surgido los mejores frutos de una civilización que ha olvidado cuál era la savia que la nutría.
(...)
El humanista clásico contempla los asuntos humanos desde la misma perspectiva que el ciudadano común o que el sabio ilustrado. Y, sin embargo, ve con claridad las cosas que los ciudadanos corrientes, los políticos o los científicos no ven en absoluto o sólo logran ver con dificultad. La razón está en que el pensamiento de inspiración clásica, aunque en la misma dirección que el pensamiento empírico o pragmático, va más lejos, profundiza más. No contempla las cosas desde fuera, en situación de espectador, sino que se inserta en el misterio del ser, que nos envuelve y nos supera.
(...)
El acceso a esta originalidad clásica no es viable si no se conocen -o, al menos, se valoran- las lenguas en las que las grandes obras de la antigüedad griega y latina fueron escritas. Porque sólo así se puede captar ese pensamiento en el estado naciente que le otorga inigualable fuerza y encanto.
(...)
Como ha escrito Carlos García Gual en uno de sus Avisos humanistas, “estudiar griego es mucho más que aprender una hermosa lengua antigua; es acceder a un mundo de un horizonte cultural fascinante e incomparable y avanzar hacia las raíces de la tradición ética, estética e intelectual de Occidente; es internarse en un repertorio de palabras, figuras, instituciones e ideas que han configurado no sólo la filosofía, sino la mitología y la literatura del mundo clásico, no ya sentido como paradigma para la imitación, sino como invitación a la reflexión, la contestación crítica y, en definitiva, al diálogo, en profundidad”.
Por el contrario, la supresión casi total de las Humanidades clásicas que hoy padecemos en la enseñanza media y universitaria, conduce a considerar como obvia nuestra manera de habitar este mundo; con lo cual se pierde toda perspectiva histórica, toda visión de la hondura de lo real, para resignarnos a un continuo deslizamiento por la brillantez de superficies niqueladas que esconden lo que son y deforman lo que reflejan.

Es reconfortante leer cosas así que, además, no pueden sonar a corporativismo superficial...


jueves, 27 de enero de 2011

Conspiración, de Robert Harris

Hace más de dos años, leí la primera de las tres novelas que Robert Harris había proyectado sobre la figura de Cicerón. Se trataba de Imperium, que reseñé brevemente en Pergamon.
Recientemente ha aparecido la segunda obra de la trilogía -Conspiración- que recorre la vida de Cicerón desde el inicio de su consulado (63 aC.) hasta el año 58 aC., cuando emprende un camino opuesto al de César, que ese mismo año parte hacia el escenario de sus primeros éxitos militares: la Galia...

Al igual que en la primera novela, Harris desarrolla una trama bien urdida, interesante y amena, con referencias constantes a la política de la época y a multitud de detalles de la vida cotidiana. El narrador sigue siendo Tirón, el fiel secretario del protagonista. Y la galería de personajes se enriquece notablemente con la presencia de César, Pompeyo, Craso y otros senadores y patricios de la época.

La novela sigue los derroteros de su predecesora, pero me ha llamado la atención el giro que el autor da en la caracterización psicológica de Cicerón (o, al menos, a mí me lo parece): hay en él una pugna constante entre su no disimulada soberbia y el bien de la agonizante república. Es un personaje más político, en todos los sentidos de la palabra, con una actitud un tanto ambigüa. Por supuesto, mucho peor parado resulta César (como persona y como político) y, en buena parte, también Pompeyo. Lo cierto es que Robert Harris reparte críticas afiladas a diestro y siniestro.

En resumen: un buen entretenimiento, respetuoso con la historia en general y agradable de leer. Sigo pensando, no obstante, que La columna de hierro, de Taylor Caldweld, sigue siendo la fascinante novela de referencia sobre Cicerón.

Esperaremos la culminación de la trilogía...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ἐμπόριον / Emporiae

Entre las cuestiones que deben estudiarse para la Selectividad de Latín y de Griego en Catalunya, ocupa un lugar importante el yacimiento greco-romano d'Empúries.
He pensado que podría ser de utilidad  ofrecer una presentación que contemple los aspectos más interesantes que deben conocer todos los alumnos que cursan Latín y Griego.
Para el resto de los lectores, será una ocasión de familiarizarse con este importante yacimiento.

martes, 5 de octubre de 2010

Para visitar Roma

¿A quién no le gustaría exprimir al máximo su visita a Roma? Pues acabo de conocer una nueva manera de no perderse nada importante en su recorrido por la Ciudad Eterna.

El invento se llama Audioguía Tutta Roma y se compone de:
-22 horas de audio para mp3: son 92 pistas con abundante información de monumentos, historia de Roma y biografías.
-una guía impresa de 100 páginas, con mapas, planos de los monumentos, fotografías, gráficos, etc.;
-y amplia información sobre alojamientos, reservas de entradas, transporte, museos, restaurantes...

Es posible ver una demo para hacerse idea del contenido.

Además, en el blog Destino Roma se van publicando informaciones útiles para quien viaja a Roma.

La guía tiene un precio de 20€ y se compra a través de la página web...
... pero quien tenga un blog y se haga eco de la guía (como estoy haciendo yo ahora), puede recibirla gratis.

Una muy buena idea, que tendrá una favorable acogida, especialmente entre los amantes del mundo clásico, pero no solamente, porque Roma da para mucho más...

jueves, 21 de enero de 2010

La Odisea

Anteayer dio comienzo en Girona el ciclo de conferencias sobre Obras maestras de la literatura grecolatina.
Y la sesión inaugural versó sobre la Odisea, y corrió a cargo de Alberto Bernabé, Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense.
Aún tratándose de una exposición de carácter divulgativo, se hace difícil en cincuenta minutos dar una visión significativa del gran poema épico. Y, precisamente, ese fue el mérito del conferenciante: proporcionarmos claves y significados, desvelarnos caracteres y motivaciones que, sin duda, contribuyen a hacer más fructífera una lectura -también una relectura- o un acercamiento a Odiseo y a su mundo.

La primera mitad de la conferencia la dedicó Alberto Bernabé a los siete primeros versos de la Odisea:
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos!
Le sirvieron para darnos una imagen sugerente y clara de Odiseo, de su carácter y de su viaje (geográfico, pero también interior).
Otras figuras fueron también objeto de reflexión, sobre todo Penélope y los demás personajes femeninos (Nausicaa, Circe, Calypso, Euriclea).
El público, satisfecho, completó la conferencia gracias a un coloquio oportuno y enriquecedor.

El próximo martes, 26 de enero, tendremos ocasión de escuchar a Jaume Pòrtulas hablando de la Ilíada, cuando aún es bien reciente la publicación de su libro sobre el poema, auténtica obra de referencia sobre el tema.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Obras maestras de la literatura grecolatina

La Fundació La Caixa anuncia la celebración en Girona de un ciclo de conferencias, titulado

V OBRES MESTRES DE LA LITERATURA GRECOLLATINA.

Tendrá lugar del 19 de enero al 16 de febrero de 2010, en el Auditorio Narcís de Carreras (c/ Sta. Clara) de Girona, cada martes a las 19:30 h.
El programa del ciclo es el siguiente:

19 de enero: La Odisea, de Homero. Alberto Bernabé, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense (Madrid).

26 de enero: La Ilíada, d'Homer. Jaume Pòrtulas, catedrático de Filología griega de la Universidad de Barcelona.

2 de febrero: La Eneida, de Virgilio. Antonio Alvar, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá de Henares.

9 de febrero: Las Metamorfosis, de Ovidio. Vicente Cristóbal, catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutende (Madrid).

16 de febrero: El Banquet, de Plató. Francesc Casadesús, profesor Titular de Filosofia Griega de la Universitat de les Illes Balears.

El programa tiene un gran atractivo, tanto por las obras objeto de estudio como por los conferenciantes, verdaderos especialistas en esas obras, y reconocidos comunicadores. Una oportunidad que no deben dejar pasar los amantes de la cultura clásica.

miércoles, 22 de abril de 2009

ROMA: una canción

Ya hace días, una antigua alumna de Latín me hizo llegar, en un archivo MP3, una canción, titulada Roma, de un grupo joven llamado "Manel", en su disco "Els millors professors europeus". Tanto la letra como la música me parecieron agradables y hasta entrañables. Ahora, he visto en Youtube esa misma canción, acompañada de algunas imágenes clásicas. Os la ofrezco, también por lo que tiene de pequeño homenaje al mundo romano clásico.


sábado, 14 de febrero de 2009

Todo un detalle

Hace unos días, recibí un mensaje de Alèxia, una alumna de latín que acabó bachillerato el curso pasado. El motivo era peculiar: traduzco literalmente un párrafo de su misiva:
...En Navidad descubrí un grupo de música que se llama Manel y, en su Cd "Els millors professors europeus" hay una bonita canción que se llama Roma que, cada vez que la escucho, me recuerda todo lo que nos explicabas en clase sobre la antigua Roma. Realmente creo que, cuando estos pequeños detalles te hacen pensar en lo que has vivido y con quién lo has vivido, vale la pena compartirlo. La canción en sí tiene una magia especial; de hecho habla por sí sola: 'Son las cosas buenas de pasar a la eternidad...'
Te adjunto la canción y espero que te guste.
Luego, me puse a escuchar con calma esa canción y, verdaderamente, me gustó. Es toda ella una referencia a la vida en la antigua Roma. No me resisto a traducir del catalán algunos fragmentos de la letra:
Si hubiera nacido en Roma
hace más de dos mil años,
viviría en un imperio, tendría un esclavo
y ánforas en el patio llenas de aceite y vino,
y una estatua de mármol dedicada a mí (...)
No tendría olor a champú tu cabello dorado,
y ofreceríamos bueyes a los dioses,
brindaríamos con soldados

y nos despertaría un carro subiendo por el empedrado.
Y los turistas se hacen fotos (...).
Son las cosas buenas de pasar a la eternidad.
Y la guía les enseña el mosaico del comedor.
Se retratan y pasean por nuestra habitación.
Y ahora un niño dibuja a lápiz, en la sala del museo,
el brazalete de esmeraldas que te envolvía el pie.
Como el lector ya estará suficientemente intrigado, pongo abajo el enlace a la canción para que la disfrute. De todas formas, tanto como la música (o más), me gustó el detalle de Alèxia.


miércoles, 11 de junio de 2008

CULTURA CLÁSICA, DE NUEVO

Ayer acabé la materia optativa -trimestral- de 3º de la ESO sobre Cultura Clásica. Era la primera vez que se impartía en ese curso y estaba yo expectante para ver cómo se desarrollaba. He utilizado el mismo procedimiento que con los alumnos de 4º: muchas presentaciones en PowerPoint, algunos documentales y películas, la búsqueda de material en Internet, y la elaboración de pequeños trabajos para publicar en el blog de la materia: han sido 67 en total, correspondientes a 11 alumnos.

La materia es tremendamente amplia para un solo trimestre, y necesariamente se ha de hacer una selección bastante severa. Algo de eso lo dejaba claro una alumna en su valoración final:

"Hoy acabamos esta materia, pero la cultura clásica continúa, ya que es un tema muy intenso y extenso (...) y seguramente nos lo iremos encontrando a lo largo de la vida".
Otros, recalcan alguno de los aspectos que más les han gustado:
"El mundo griego me parece facinante y me alegro de haber escogido esta materia porque siempre he querido saber más de él".
Hay quien aprovecha para hacer propaganda...:

"... Y si alguien está pensando coger esta asignatura otro año, se la recomiendo porque se aprenden muchas cosas y te acaba gustando."
Y quien hace un ejercicio de 'enmienda':

"Reconozco que estos temas antes no me interesaban pero ahora, con todo lo que he visto, ha nacido en mí más interés sobre Grecia y Roma".
Pero hay quien sí estaba 'puesto' en algún aspecto de la cultura clásica, y lo manifiesta:

"Para mí, la mitad de los mitos ya me los sabía, porque el arte griego, y por tanto sus mitos, son un tema recurrente en mi casa."
El comentario más escueto y, quizá, el más agradecido para el profesor es éste:

"Un crédito para no olvidar".
La experiencia anima a seguir por este camino, puliendo aristas, enmendando errores... En definitiva: sacando experiencia, como siempre.

sábado, 5 de abril de 2008

UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

EL LATÍN Y EL GRIEGO NO SON LENGUAS MUERTAS

Porque una lengua muerta no la habla nadie. Porque una lengua muerta no la lee nadie. Porque una lengua muerta no la entiende nadie.

Y el latín tiene una comunidad numerosa de hablantes por todo el mundo. Porque es lengua oficial de un país. Porque cuando hay un descubrimiento se recurre a él para nombrar lo nuevo. Porque es una lengua cuyos tecnicismos se entienden en todas partes. Porque se puede leer y comprender, no hace falta, en el 90% de las veces, la intervención de otras lenguas para comprenderlo. Porque es vehículo de cultura.

Porque el latín es la lengua madre de más de 100 millones de personas en Europa y otras miles de millones en el mundo. Porque el español no deja de ser latín mal hablado.


Porque son nuestras raíces en todos los sentidos. Porque gracias a sus avances en medicina, técnica, guerra, derecho... hoy somos algo más y estamos algo más adelantados. Porque el lenguaje médico es latín puro. Porque una gran parte del léxico del inglés es latín puro. Porque por su base indoeuropea el aprendizaje y comprensión de la gramática y los fenómenos lingüísticos de otras lenguas es más fácil porque son comunes...

Porque el filólogo/a clásico/a es una persona curiosa interesada por su lengua y su pasado.

Porque el conocimiento del latín y del griego supone un conocimiento más amplio de nuestra lengua... Porque permite conocer la quintaesencia de nuestra lengua y de nuestra cultura.

El latín y el griego no son lenguas muertas.

Porque se hablan, se leen, se escriben.
Porque si lo fueran, ya haría años que no se estudiarían.
Porque si fueran lenguas muertas, nadie conocería su propia lengua.
Porque si fueran lenguas muertas, no se tendrían mecanismos ni raíces para crear nuevas palabras.
Porque si fuera una len
gua muerta, no estaría en evolución constante.
Porque si fuera una lengua muerta no llevaría más de dos milenios hablándose.
Porque si fuera una lengua muerta no habría dado lugar a tanta cultura ni a tantas otras lenguas.
Porque si hubiera muerto, se habría perdido una parte importante de la historia de la humanidad.
Porque si fuera una lengua muerta, Europa no estaría orgullosa de sus raíces, porque no tendría raíces.

Porque si fuera una lengua muerta, los médicos no tendrían vocabulario ni los conocimientos que tienen, los historiadores no conocerían más de mil años de historia, los ingenieros no conocerían los elementos básicos de la técnica, los militares no sabrían desarrollar estrategias, los arquitectos no tendrían modelos que han servido durante siglos, no habría modelos de comportamiento moral, los políticos serían inútiles (aunque esto sea un poco la excepción), los juristas se guiarían por el interés propio, los científicos no tendrían con qué nombrar las cosas y que lo entendieran todo
s, los químicos seguirían jugando a la magia, ni siquiera tendríamos arados para cultivar la tierra, los maestros no sabrían enseñar...

Porque la esencia del latín y el griego la llevamos intrínseca en nuestro ser, nos inspira, nos asombra, nos enseña, nos acoge, nos une... lo admiramos. No hay nadie que quede indiferente ante el Coliseo, el Partenón, una obra de ingeniería romana, la Iliada, las técnicas de guerra, los modos de vida, el respeto por la familia, el amor a la patria, sus organizaciones, sus personajes, sus hazañas, su cultura ...

Porque si fueran lenguas muertas, nuestra sociedad sería primitiva.

Porque nadie puede renegar de su pasado ni de sus padres: siempre estarán ahí.

Por eso un filólogo clásico es una persona necesaria para la sociedad: porque quien desconoce su pasado, está condenado a repetirlo en el futuro.

Porque el placer de poder leer y comprender el latín y el griego en sí mismos es muy intenso, indescriptible, emocionante. Es un placer permitido a unos pocos, cuya curiosidad y amor por la lengua y la cultura les ha llevado por estos caminos. Un filólogo clásico no está interesado en el dinero, sino en poder acercar al mundo pequeños tesoros que a la mayoría de la gente pasan desapercibidos... Porque son garantes de esa memoria.

Por todo esto, y muchas cosas más, el latín y el griego no son lenguas muertas. Son mi pasado, mi presente y mi futuro, mi vocación, a lo que pienso dedicar mi vida.

La puerta está abierta, sólo tienes que cruzar el umbral.

(Artículo del blog ITACA, publicado en Septiembre de 2006.)

martes, 5 de febrero de 2008

ROMA SPQR

Aprovechando la celebración de algunos eventos chironianos, he podido ver en Madrid la exposición ROMA S·P·Q·R, una espléndida muestra de cultura e historia de la Roma antigua, y constatar que la cultura clásica sigue atrayendo a mucha gente.

Constituye un verdadero privilegio contemplar juntas tantas piezas diseminadas aquí y allá por diversos museos. Y tener al alcance de la mano algunas de esas que siempre hemos visto como ilustraciones de tantos libros (los bustos más conocidos de Aristóteles, Séneca, Caracalla o Marco Aurelio, por ejemplo).

La exposición se articula en once secciones, dedicada cada una a un aspecto de la cultura romana (sociedad, ejército, religión, economía, juegos, la casa...). Casi todas las obras son piezas originales (tan sólo la copia de los años 1930 de la loba capitolina, de fragmentos de la columna trajana y poco más).

El montaje de la exposición (la comisaria es Isabel Rodà, directora del Institut Català d'Arqueologia Clàssica), sobresaliente por casi todo: el realce de algunas piezas, la iluminación, la breve y acertada presentación de cada sección, las proyecciones...

Y digo casi todo, porque tan solo le he encontrado un fallo a la muestra: la falta de espacio. La exposición es de tal magnitud que, aunque hubiera pocos visitantes (eran muchísimos la mañana del sábado pasado), la acumulación provoca falta de perspectiva y de calma para contemplar las obras en su singularidad, sin el peligro de tropezar con la de al lado...

La exposición permanecerá abierta hasta el 2 de marzo, en horario de 10 a 21 h. (no cierra ningún día de la semana), en Arte Canal, Pza. de Castilla (aunque la entrada se hace por el Paseo de la Castellana). La entrada cuesta 6€, pero se paga con gusto.

En resumen: un acontecimiento único altamente recomendable.

...ceterum censeo Theatrum Saguntinum non esse delendum!

domingo, 5 de agosto de 2007

UN MOTIVO DE ALEGRÍA

En la entrada anterior, hacía referencia a un comentario del activo foro de culturaclasica.com.
Pues bien, parece que este verano estoy abonado a traer a este blog temas de ese foro: hoy me refiero a una experiencia, realmente insólita, en la promoción y divulgación de la cultura clásica, narrada por la propia profesora ¡de Educación Infantil!

Nada menos que un trabajo, hecho en clase, ¡con niños de cuatro años! sobre Pompeya. De las virtudes de tal experiencia, uno puede hacerse idea mirando el propio trabajo.

También se puede ver la explicación que hace la profesora ('Xana') en el foro.

Ya se ve que la imaginación no tiene límites cuando uno desea fomentar, enseñar, difundir y hacer amar nuestro mundo clásico. Mi felicitación a 'Xana' por su fantástica idea y, porque gracias a esa iniciativa, parece que tenemos otra amante más de la antigüedad griega y romana.

miércoles, 21 de febrero de 2007

VIAJE DE FIN DE ESTUDIOS

Tengo a mis alumnos de segundo de viaje de fin de bachillerato. Han ido a Roma, y seguro que ahora mismo alguien se estará preguntando cómo es que yo no estoy con ellos. Razones hay varias. La fundamental, que me pasaría el día 'contando' alumnos, por si alguno se ha despistado. No lo puedo evitar. Lo paso mal yo y lo pasan mal ellos.
Hay otros motivos por los que nunca hago un viaje con alumnos que dure más de un día. Quizá se deje entrever alguno en lo que escribo a continuación.

Los viajes de fin de estudios suelen ser de dos tipos:
-los que se aprovechan para compaginar cultura y turismo, y
-los que se plantean más bien lo segundo, en detrimento de lo primero, y lo aderezan con otras cosas.
No me atrevo a señalar cuáles son más numerosos, porque no lo sé. Lo que nunca entenderé es esos viajes para pasar una semana...en la playa: agua, sol, alguna que otra borrachera, discoteca nocturna y sueño diurno... y otras lindezas que me callo.

Por suerte, en mi centro el listón suele estar más alto, y seguro que volverán con la retina llena de imágenes, y les durarán días las referencias que me harán en clase al Panteón, al Coliseo, al Ara Pacis, a las esculturas de los Museos Vaticanos, etc., etc. Y, además, se lo habrán pasado en grande.

Y yo me alegraré doblemente; porque han añadido un plus a su cultura (también a la clásica), y porque se habrán divertido sin necesidad de acudir a sucedáneos de felicidad. Al menos eso espero... Ya lo explicaré a su regreso.