Cuando pasan los siglos y se pueden seguir diciendo cosas sugerentes de una obra como la Ilíada, es el momento de redescubrir el valor de lo clásico. Si, además, quien las dice es alguien como Jaume Pòrtulas, que lleva años dedicando sus mejores esfuerzos a la epopeya homérica, vale la pena oirlas.
Núcleo fundamental de su exposición lo constituyó, como era de esperar, Aquiles y su cólera, la condición de héroe ansioso por pervivir en el recuerdo de los suyos, aunque sea a costa de la propia vida
Vayamos, pues, demos fama a alguno, o que él nos la dé a nosotros. (XII, 328).
los móviles de su conducta, las claves de su pugna con Agamenón... Pero también el dramático y entrañable encuentro del héroe con Príamo
...!Cuantos males ha debido aguantar tu corazón! ¿Cómo te has atrevido a venir solo a las naves de los aqueos, y mirarme a mí a la cara, a un hombre que te ha masacrado a tantos hijos valientes? Debes tener el corazón de hierro... (XXIV, 518-521)
El conferenciante dejó muestra evidente de su capacidad de comunicación, de la facilidad con que vierte profundos conceptos en palabras cercanas. Seguro que la mayor parte del numeroso público asistente salió con ganas de leer, si no lo ha hecho ya, su libro Introducció a la Ilíada: Homer, entre la història i la llegenda, galardonado con el primer Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya..
Anteayer dio comienzo en Girona el ciclo de conferencias sobre Obras maestras de la literatura grecolatina. Y la sesión inaugural versó sobre la Odisea, y corrió a cargo de Alberto Bernabé, Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Aún tratándose de una exposición de carácter divulgativo, se hace difícil en cincuenta minutos dar una visión significativa del gran poema épico. Y, precisamente, ese fue el mérito del conferenciante: proporcionarmos claves y significados, desvelarnos caracteres y motivaciones que, sin duda, contribuyen a hacer más fructífera una lectura -también una relectura- o un acercamiento a Odiseo y a su mundo.
La primera mitad de la conferencia la dedicó Alberto Bernabé a los siete primeros versos de la Odisea:
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos!
Le sirvieron para darnos una imagen sugerente y clara de Odiseo, de su carácter y de su viaje (geográfico, pero también interior). Otras figuras fueron también objeto de reflexión, sobre todo Penélope y los demás personajes femeninos (Nausicaa, Circe, Calypso, Euriclea). El público, satisfecho, completó la conferencia gracias a un coloquio oportuno y enriquecedor.
El próximo martes, 26 de enero, tendremos ocasión de escuchar a Jaume Pòrtulas hablando de la Ilíada, cuando aún es bien reciente la publicación de su libro sobre el poema, auténtica obra de referencia sobre el tema.
Entre los escritos en prosa de Mn. Jacint Verdaguer, hay unas cuantas rondalleso leyendas populares. Entre ellas, una titulada El mariner de Sant Pau recuerda sustancialmente un episodio del canto XI de la Odisea de Homero:
Mas, luego que en tu mansión hayas dado muerte a los pretendientes, ya con astucia, ya cara a cara con el agudo bronce, toma un manejable remo y anda hasta que llegues a aquellos hombres que nunca vieron el mar, ni comen manjares sazonados con sal, ni conocen las naves de encarnadas proas, ni tienen noticia de los manejables remos que son como las alas de los buques. Para ello te diré una señal muy manifiesta, que no te pasará inadvertida. Cuando encontrares otro caminante y te dijere que llevas un aventador sobre el gallardo hombro, clava en tierra el manejable remo, haz al soberano Poseidón hermosos sacrificios de un carnero, un toro y un verraco, y vuelve a tu casa, donde sacrificarás sagradas hecatombes a los inmortales dioses que poseen el anchuroso cielo, a todos por su orden. Te vendrá más adelante y lejos del mar una muy suave muerte, que te quitará la vida cuando ya estés abrumado por placentera vejez; y a tu alrededor los ciudadanos serán dichosos. Cuanto te digo es cierto. (Homero,Odisea, XI, 120-137)
Verdaguer sitúa su historia en tierras de Girona: un marinero sale de l'Empordà, tras perder barco y familia, y termina su viaje, en busca de hombres que no conozcan el remo, en el pueblo de St. Pau de Segúries. A diferencia de Ulises, que deja el remo y regresa a Ítaca, el marinero de Verdaguer se instala en el pueblo.
En la actualidad, en St. Pau de Segúries (aunque dentro ya del término municipal de Camprodón)existe una gran masía llamada "El Mariner", dedicada ahora a casa de turismo rural.Da acceso al conjunto de edificios una puerta con arco, en cuya parte superior hay un relieve de un barco, y el nombre y año de su construcción.Quien desee ver el conjunto, puede visitar la pàgina web de "El Mariner".
Hasta no hace mucho, en una plaza del pueblo, al lado de la carretera, se podía ver una pequeña barca en una zona ajardinada...
En St. Pau de Segúries hay otro vestigio importante de la cultura clásica: un largo tramo de la vía romana de Capsacosta, que unía el Pirineo con el Empordà. Hace unos años fue consolidado y museizado mínimamente. El recorrido, que ha de hacerse a pie (unos 8 km, ida y vuelta), parte de St. Pau de Segúries. Puede verse la ruta -con fotos- en esta página.
(Este post va dedicado a cuantos tienen la suerte de impartir una asignatura llamada familiarmente "Referentes". Y, entre ellos, a Ana, causante de esta publicación...).
El próximo miércoles, 30 de mayo, comienza en Barcelona un ciclo de conferencias titulado EN TORNO A HOMERO. Si siempre es interesante un acercamiento a la figura y, sobre todo, a la obra del primer poeta griego, el que ahora se nos ofrece tiene un especial atractivo porque se trata de un ciclo que agrupa a importantes especialistas, que nos ofrecerán su visión de diversos aspectos de la Ilíada y de la Odisea a lo largo de seis sesiones. Las conferencias tendrán lugar en el Caixafòrum, a las 19:30 h., y la entrada cuesta 2€ por sesión.
CaixaForum. Centro Social y Cultural de la Obra Social “la Caixa”Av. Marquès de Comillas, 6-8 08038 Barcelona Tel. 93 476 86 00 Fax: 93 476 86 35 www.laCaixa.es/ObraSocial
El detalle del programa es el siguiente:
30/05/2007 Homero y la poesía oral. Emilio Crespo
06/06/2007 La Odisea: el poema de la hospitalidad. Carlos García Gual.
13/06/2007 Héroes en torno a Troya. Carles Miralles.
20/06/2007 Caracteres femeninos de la Odisea. Francesc Casadesús.
27/06/2007 Hombres y dioses en la Ilíada. Alberto Bernabé.
03/07/2007 Relatos odiseicos en el arte clásico. Ricardo Olmos.