Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

En busca de una utopía

En la época del pensamiento líquido, del usar y tirar, de la cultura del instante, no es de extrañar que todo cuanto suene a perenne, consistente, duradero y profundo sea dejado de lado, cuando no vituperado y tildado de antigualla.

Quizá por eso, nuestro tiempo no está por la labor de valorar las humanidades clásicas: no son útiles a corto plazo, son demasiado viejas, requieren cierto esfuerzo...  Y, luego, vienen las leyes de des-educación a clavar la puntilla. Comenzando por el llamado plan Bolonia, que ha barrido casi todas las humanidades de la universidad, y siguiendo por la LOMCE, que va por el mismo camino en la enseñanza secundaria. Como decía Jordi Llovet en Adiós a la universidad"el plan de Bolonia ha puesto fin a las Humanidades, las ha convertido en algo residual".

Les da igual que en el mundo de las clásicas haya una verdadera revolución en el uso de las nuevas tecnologías (mucho más que en la mayoría de materias de secundaria). Les es indiferente que nuestra civilización sea, fundamentalmente, clásica (desconocen la afirmación de Cicerón -o no quieren hacer caso de ella-: "No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños"). No les importa que tengamos un profesorado lleno de ilusión, a pesar de las puñaladas recibidas durante varios decenios...  Es igual; ellos a lo suyo: a cercenar nuestras raíces, a eliminar la conciencia crítica de nuestros jóvenes, a extender como una epidemia la moda del pensamiento débil...

Y, en medio de este panorama quasi-apocalíptico, un puñado de aguerridos profesores de esas antiguallas sigue luchando por lo que a algunos les parece una utopía.  Quizá porque saben que hay utopías que llegan a hacerse realidad.


martes, 12 de noviembre de 2013

Polvareda Wert

Ni buscada a propósito. La polvareda que ha levantado el señor José Ignacio Wert con su ley de educación (LOMCE) no hubiera sido igual aunque estuviera planeada de antemano.  Raras veces un político ha logrado poner tan de acuerdo en su contra a casi todos.  Alimento constante para los columnistas de periódicos, inspiración para humoristas, diana de críticas de profesores y de estudiantes... Y, ahora, hasta enmienda de los organismos europeos con el asunto de las becas Erasmus. Nadie, repito, había logrado concitar tal unanimidad.  


Por lo que a las materias clásicas se refiere, hay alguna de cal y otras de arena. Hubo en su momento iniciativas diversas en defensa de nuestros estudios, como se puede leer en esta página de culturaclasica.com, que dieron sus buenos resultados en forma de enmiendas y retoques.
El penúltimo acontecimiento -porque quién sabe cuál será el último...- es el innecesario conflicto que se ha cocinado el señor Wert entre el Latín y las Matemáticas. Jamás he visto ni leído en ningún sitio que los defensores de las clásicas lo hayamos hecho en detrimento de otros saberes. Y, mucho menos, de las Matemáticas, como se puede ver en la carta que el Presidente de la SEEC, Jaime Siles, dirigió en su momento a la Presidenta de la Conferencia de Decanos de Econòmicas y Empresariales.

Es lógico, pues, que algunos alumnos hayan puesto el grito en el cielo y se hayan manifestado en defensa de las Matemáticas, como hoy mismo hemos podido comprobar. Porque parece que la ley situará como materia obligatoria en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales el Latín, mientras que las Matemáticas quedarán como optativas. Sin duda, un auténtico dislate.

¿Qué nos deparará la discusión de la ley en el Senado? Probablemente, veremos alguna otra salida de tono y motivos de chanza,  pero no deja de ser muy triste que eso ocurra cuando se está jugando con algo muy serio.


domingo, 19 de mayo de 2013

Las clásicas en la LOMCE (II)

Una vez conocidas las líneas generales de la presencia de las materias clásicas en la LOMCE -según comentábamos en el post anterior-, querría comentar brevemente ciertos aspectos:

1. La obligatoriedad de cursar alguna de nuestras materias se reduce exclusivamente al Latín I y Latín II del bachillerato humanístico.

2. Hay un párrafo que se repite monótona y amenazadoramente:

En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y en su caso de la oferta de los centros docentes, (...)

Lo cual quiere decir, llanamente,  que se trata de materias dejadas al albur de las decisiones de administraciones educativas y de los propios centros. Aparecerán aquí normativas de número mínimo de alumnos  (por aquello de la rentabilidad económica), preferencias de equipos directivos, etc., etc.

Puestos en el mejor de los casos (que Cultura Clásica, Latín y Griego estén presentes en un centro), hay que pensar en la competencia existente con otras materias:

-en 1º, 2º, 3º de la ESO, Cultura Clásica está con otras siete materias y el alumno escoge entre una y cuatro.

-en 4º de la ESO (iniciación al bachillerato) la cosa está algo mejor: Latín compite con otras tres materias, y el alumno debe escoger al menos dos.

-pero en 4º de la ESO (iniciación a la Formación Profesional), la Cultura Clásica lo tiene francamente mal:  se oferta junto a otras once materias, de las que el alumno puede escoger entre una y cuatro.

-en 1º de bachillerato, el Griego I del bachillerato humanístico, y el Latín I y el Griego I del bachillerato de Ciencias Sociales,  han de competir con tres materias más, y el alumno elige un mínimo de dos. La labor del profesor de clásicas aparece como muy importante para asegurar un mínimo de alumnos.

-en 2º de bachillerato, la situación es similar, pero en vez de tres materias, la competencia es con cuatro.

3. De todo ello se deduce:

-que en los tres primeros cursos de la ESO se puede ofrecer Cultura Clásica. Como los alumnos pueden escoger asignaturas diferentes cada año, parece factible que los centros ofrezcan esa materia en uno o más años;

-que la pervivencia del Griego en el bachillerato está seriamente amenazada, pero no más que en la actual LOE. Incluso podrán cursarlo alumnos del bachillerato de ciencias sociales... si se les ofrece.

4. Dos breve párrafos sobre carga horaria de las materias:

Art. 6 bis, 2, c
las Administraciones educativas podrán:
(…)
4º) Fijar el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas del bloque de asignaturas troncales.
5º) Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.

Art. 6 bis, 2, d
los centros docentes podrán:
(…)
3º) Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas

Según lo transcrito, ¿queda a la competencia de los centros determinar las horas de clase de cada asignatura? ¿Es eso lo mismo que fijar el horario lectivo (máximo) correspondiente a los contenidos de las aginaturas...?
Como que esto no ha hecho más que comenzar, bueno será esperar a las concreciones que irán viniendo...



viernes, 17 de mayo de 2013

Las clásicas en la LOMCE

Acaba de publicarse el texto definitivo de la LOMCE (la controvertida Ley Wert), aprobado en el Consejo de Ministros de hoy, 17 de mayo.
Dibujo recogido de http://ampabenitoperezgaldos.blogspot.com.es
Sin perjuicio de que se haga un análisis más exhaustivo, paso a reseñar de urgencia cómo quedan las materias de clásicas en dicha ley.

Primer ciclo de la ESO (1º, 2º, 3r cursos):  Se oferta Cultura Clásica, junto con siete materias más. El alumno debe escoger entre una y cuatro de ese grupo cada curso. Las otras materias son: Educación Plástica y Visual, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Música,  Segunda Lengua Extranjera, Tecnología, Religión, y Valores Éticos.

4º de la ESO: -Opción de enseñanzas académicas (iniciación al bachillerato): Se oferta Latínjunto con otras tres materias, de las cuales el alumno ha de escoger dos. Las otras materias son: Biología y Geología, Economía, y Física y Química.
                       -Para las dos opciones: Se oferta Cultura Clásica, junto a once materias más, de las que el alumno debe escoger entre una y cuatro. Las otras once  materias son:   Artes Escénicas y Danza, Cultura Científica, Educación Plástica y Visual, Filosofía,  Música, Segunda Lengua Extranjera, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Religión, Valores Éticos, Una materia de ampliación de los contenidos de alguna de las materias del bloque de asignaturas troncales, y Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno.

1º de bachillerato:  -Bachillerato de Humanidades: es obligatorio el Latín I. Se oferta Griego I, junto con tres asignaturas más (Economía, Hª del mundo contemporáneo y Literatura Universal), de las que el alumno debe escoger dos.
                                           -Bachillerato de Ciencias Sociales: Latín I y Griego I se ofertan junto con tres materias más (Economía, Hª del mundo contemporáneo y Literatura Universal) de las que alumno escoge dos.

2º de bachillerato:  -Bachillerato de Humanidades: es obligatorio el Latín II. Se oferta Griego II, junto con cuatro asignaturas más (Economía de empresa, Geografía, Hist. del Arte y Hist. de la Filosofía), de las que el alumno escoge dos.
                                           -Bachillerato de Ciencias SocialesLatín II y Griego II se ofertan junto con cuatro materias más (Economía de empresa, Geografía, Hist. del Arte y Hist. de la Filosofía), de las que el alumno escoge dos.

Tanto en 1º como en 2º de bachillerato, se establece que: En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y en su caso de la oferta de los centros docentes, los alumnos cursarán un mínimo de dos y máximo de tres materias de las siguientes del bloque de asignaturas específicas:
Y, después de citar varias asignaturas, se dice: ñ) Una materia de ampliación de los contenidos de alguna de las materias del bloque de asignaturas troncales.  o) Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno.

Tiempo habrá para analizar, discutir y aclarar algunos apartados, porque creo que no todos son fáciles de interpretar. Además, aún debe pasar el trámite parlamentario.