Mostrando entradas con la etiqueta referentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta referentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

Se acumulan los acontecimientos

Si en la anterior entrada hablaba de premios a blogs clásicos,  no acaban ahí los acontecimientos agradables de estos días.

Gracias al trabajo, a la inspiración y a la capacidad de seducción por lo clásico de Margalida, tres alumnos suyos han elaborado el trabajo de investigación preceptivo en el currículum de bachillerato en Catalunya sobre temas del mundo clásico:
La alumna Núria Yela ha investigado los referentes clásicos en las calles de Valdemoro, utilizando dos herramientas de la web 2.0: Google Sites y Google Maps.

Constanza Ledesma, por su parte, ha tratado de los antropónimos en su instituto, en formato papel y PowerPoint, y promete publicar pronto las conclusiones en su blog de aula  (Aracne fila i fila).

Por último, Oriol García ha realizado su trabajo mediante un blog: una idea que debe ser pionera en este tipo de trabajos y que él ha resuelto de manera brillante. En el blog explica detalladamente la huella de Orfeo en la música actual, y acaba... con una composición original en forma de rap.

Como decía recientemente Ana en su blog, por fin se puede empezar a hablar de alumnos 2.0.

Por otro lado, a lo largo de la próxima semana se celebra en Alcañiz el V Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. En él habrá presencia de chironianos y, además de profundizar en tantos aspectos del rico Humanismo renacentista, tendrán ocasión también de exponer a los asistentes la realidad de Chiron: será en una comunicación que tendrá lugar el lunes a última hora de la mañana.
A la vuelta, explicaremos la experiencia, que será sin duda muy provechosa.http://blocs.xtec.cat/aracnefilaifila/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La mirada griega

Acaba de ver la luz una nueva iniciativa (y van... ¡muchas!) de los miembros de Chiron. Por supuesto, una iniciativa colaborativa, en la que pueden participar alumnos y profesores. Se trata del proyecto "La mirada griega", que busca descubrir letras griegas en nuestro entorno.
Copio lo que Angel Luis (promotor de la wiki) ha escrito como presentación de la idea:



Vamos a mirar al mundo con ojos griegos. Vamos a descubrir las letras griegas en los objetos que nos rodean. Porque a tu alrededor está Grecia, sólo tienes que mirarla.


Busca en tu entorno las letras del alfabeto y hazle una foto, o toma de la red imágenes con licencia Creative Commons. Cuando las tengas, compártelas con el mundo en esta wiki.
Este proyecto, perteneciente al Grupo Chiron, está abierto a la participación de todos los profesores y alumnos que lo deseen.

Sólo resta animar a cuantos aman el mundo clásico a que colaboren. Es algo bien sencillo y el resultado será sin duda gratificante.


lunes, 31 de agosto de 2009

Ulises en el Pirineo...

Entre los escritos en prosa de Mn. Jacint Verdaguer, hay unas cuantas rondalles o leyendas populares. Entre ellas, una titulada El mariner de Sant Pau recuerda sustancialmente un episodio del canto XI de la Odisea de Homero:

Mas, luego que en tu mansión hayas dado muerte a los pretendientes, ya con astucia, ya cara a cara con el agudo bronce, toma un manejable remo y anda hasta que llegues a aquellos hombres que nunca vieron el mar, ni comen manjares sazonados con sal, ni conocen las naves de encarnadas proas, ni tienen noticia de los manejables remos que son como las alas de los buques. Para ello te diré una señal muy manifiesta, que no te pasará inadvertida. Cuando encontrares otro caminante y te dijere que llevas un aventador sobre el gallardo hombro, clava en tierra el manejable remo, haz al soberano Poseidón hermosos sacrificios de un carnero, un toro y un verraco, y vuelve a tu casa, donde sacrificarás sagradas hecatombes a los inmortales dioses que poseen el anchuroso cielo, a todos por su orden. Te vendrá más adelante y lejos del mar una muy suave muerte, que te quitará la vida cuando ya estés abrumado por placentera vejez; y a tu alrededor los ciudadanos serán dichosos. Cuanto te digo es cierto. (Homero, Odisea, XI, 120-137)

Verdaguer sitúa su historia en tierras de Girona: un marinero sale de l'Empordà, tras perder barco y familia, y termina su viaje, en busca de hombres que no conozcan el remo, en el pueblo de St. Pau de Segúries. A diferencia de Ulises, que deja el remo y regresa a Ítaca, el marinero de Verdaguer se instala en el pueblo.


En la actualidad, en St. Pau de Segúries (aunque dentro ya del término municipal de Camprodón) existe una gran masía llamada "El Mariner", dedicada ahora a casa de turismo rural. Da acceso al conjunto de edificios una puerta con arco, en cuya parte superior hay un relieve de un barco, y el nombre y año de su construcción. Quien desee ver el conjunto, puede visitar la pàgina web de "El Mariner".


Hasta no hace mucho, en una plaza del pueblo, al lado de la carretera, se podía ver una pequeña barca en una zona ajardinada...


En St. Pau de Segúries hay otro vestigio importante de la cultura clásica: un largo tramo de la vía romana de Capsacosta, que unía el Pirineo con el Empordà. Hace unos años fue consolidado y museizado mínimamente. El recorrido, que ha de hacerse a pie (unos 8 km, ida y vuelta), parte de St. Pau de Segúries. Puede verse la ruta -con fotos- en esta página.

(Este post va dedicado a cuantos tienen la suerte de impartir una asignatura llamada familiarmente "Referentes". Y, entre ellos, a Ana, causante de esta publicación...).

domingo, 4 de noviembre de 2007

AHORA RESULTA QUE SOMOS ÚTILES...

Desde hace ya tiempo, las denominaciones con resonancias clásicas abundan en las empresas y marcas comerciales. Los nombres en latín o en griego suenan bien, independientemente del producto que se trate de vender.

Ayer apareció en El Mundo un artículo que analizaba esta tendencia y que dejaba clara la preponderancia de la terminología grecolatina. El hecho es que, de las 128 empresas que aparecen en la Bolsa española, tan sólo cuatro mantienen un nombre anglosajón; del resto, cada vez hay más que optan por la sonoridad del griego y, sobre todo, del latín.
Las hay ya veteranas, como Argentaria; otras, más recientes, como Realia, Solaria, Criteria, Logista, Dinamia, Itinere, Globalia o Eolia.

La relación de vinos con denominación latina o griega es muy amplia: Oremus, Aurum, Primium, Augustus, Placet, III Milenium, Thermantia, Protos... Parece que la influencia de Dionisos es determinante...

Y la lista de modelos automovilísticos no va a la zaga: Vel Satis, Modus, Clío, Signum, Focus, Transit, Phaetón, Auris, Prius, Micra, Ypsilon, Fabia, Octavia...

Todo esto coincide con el sempiterno declive de nuestras materias en la enseñanza. Al menos, donde tienen la suerte de contar con una asignatura que desvela la tradición clásica en el mundo actual están de enhorabuena: materia no les falta. Véase, si no, el blog colectivo de varios centros de la comunidad valenciana, que se nutre exclusivamente de los hallazgos de sus alumnos en todo lo que atañe a referentes clásicos.