miércoles, 29 de julio de 2009

¿Ciencias vs Humanidades?

Recientemente, leía esto en un diario digital (preguntaban a la entrevistada -profesora de Física y Química en Secundaria- sobre la formación científica de los bachilleres):
Hasta hace poco la respuesta del sistema educativo para esta formación no era muy acertada. Incluso los que cursaban el bachillerato en Ciencias recibían un gran número de horas lectivas de Humanidades, mientras que los que se inclinaban por estos últimos estudios o por el recorrido artístico no tenían presión de asignaturas científicas. Hay que pensar que en la Comunidad Autónoma Vasca un tercio de las asignaturas están relacionadas con las lenguas -euskera, castellano, inglés- a las que se suman las propias de Humanidades. Hay un peso excesivo de la lingüística en los horarios.

O sea, que la culpa de la poca preparación científica se debe a la abundancia de lenguas y humanidades. Con esta argumentación, los alumnos deberían salir con un bagaje espectacular en lengua... cuando resulta que hablan y escriben de pena.

Siempre me han producido perplejidad (y lástima) los científicos 'puros': los que no solo dejan de lado las humanidades, sino también la 'humanidad'. Resultan fríos y lejanos, como apartados de los problemas reales del mundo, a no ser que se refieran a su estrecho ámbito de estudio.

La excesiva especialización conduce a metas opuestas a las que apunta la sociedad de hoy ('aldea global', socialización, relación, colaboración...). Sinceramente, no creo que se pueda construir un mundo mejor, más justo y más humano, prescindiendo de las lenguas, de la filosofía, de la literatura, de los humanidades, especialmente de las clásicas. Y, lo digo como lo siento, sí se puede lograr ese mundo sin grandes conocimientos de mecánica, de logaritmos o de biología molecular. A lo mejor se me enfada alguien...

11 comentarios:

Eos dijo...

Es la eterna lucha de los estudiantes y de los profesionales de las "Humanidades": defendernos de los "científicos", que para autoafirmarse parecen necesitar siempre desvalorizarnos.
Es irónico: al menos nosotros podemos entender que vivimos en una sociedad obsesionada por lo concreto, lo rápido y lo "útil", unos valores que responden a una determinada forma de entender la vida que se ha impuesto por circunstancias históricas. Al menos sabemos cuánta ideología hay detrás, y que es sólo eso, una tendencia, una moda.
El argumento de la citada profesora de ciencias es fácilmente rebatible: en Alemania un ingeniero estudia más y mejor latín que en España cualquier alumno de bachillerato humanístico, y no son precisamente los alemanes unos atrasados en temas científicos.
Coincido totalmente con usted: la razón de que los alumnos de ciencias tengan que estudiar obligatoriamente lengua, historia o filosofía es que no se puede vivir sin una mínima noción de esas materias, mientras que los contenidos de muchas asignaturas técnicas no aportan nada al individuo ni personal ni socialmente.

Ángel Vázquez Hernández dijo...

Opino que sería deseable que todo ciudadano tuviera una formación mínima tanto en los contenidos denominados "científicos" como en los denominados "de humanidades". Ambos son igualmente necesarios para la adecuada comprensión de la compleja sociedad actual: quien afirme que se puede vivir en ella sin una formación en ciencias o en humanidades es, simplemente, un ignorante.

Pero una cosa es cierta: todo estudiante "de ciencias" recibe mas formación en humanidades que la formación científica que recibe un estudiante "de letras". Considero que, a la hora de comprender el funcionamiento de la sociedad, el estudiante "de ciencias" estará mejor preparado.

Para no extenderme me ceñiré a los ejemplos propuestos por el autor del post, el señor Luis Inclán, profesor de Clásicas.

Afirma el señor Inclán que "no creo que se pueda construir un mundo mejor, más justo y más humano, prescindiendo de las lenguas, de la filosofía, de la literatura, de los humanidades, especialmente de las clásicas". Se da la circunstancia de que mis alumnos "de ciencias" suelen conocer dos o tres idiomas de uso actual (español, inglés, francés, portugués) y algunas nociones de lenguas clásicas (latín, generalmente, que suelen olvidar poco a poco debido a que suele tener poco uso en la sociedad actual), están al día en las principales corrientes filosóficas actuales (cultura hacker, ecologismo, pacifismo, feminismo, capitalismo, comunismo, etc.) y, si no leen tanto como sería deseable (en esto hay mucha variedad) si que suelen estar al día en actualidad cinematográfica (que, queramos o no, es el heredero natural del teatro hoy en día). Así pues, considero que un alumno "de ciencias" está sobradamente preparado para desenvolverse en la sociedad actual.

Al mismo tiempo dice el señor Inclán que "sí se puede lograr ese mundo sin grandes conocimientos de mecánica, de logaritmos o de biología molecular". Pues permítame que dude sobre esta última afirmación, ya que aunque podamos confiar algunos conocimientos, como la mecánica y los logaritmos, a los ingenieros y arquitectos que construyen las viviendas y puentes (de cuya solidez depende en buena medida nuestra supervivencia) no podemos ignorar otros campos del conocimiento como la biología molecular, ya que sin ella es imposible formarse una opinión sobre temas tales como la clonación, los cultivos transgénicos, la contaminación nuclear, la gestión de bases de datos de ADN... cuestiones todas ellas que, con el tiempo, tendrán cada vez mas influencia en nuestras vidas y sobre las que tendremos que tomar decisiones... o dejar que el político de turno, inluido por el lobby del momento, decida por nosotros, claro.

Señor Inclán ¿Cuando hablo de clonación, transgénicos, bases de datos de ADN... comprende el significado de estos términos? Porque si no es así, entonces yo tengo razón, y aunque usted conozca el significado de esos términos ¿Cree que sus alumnos "de letras" también lo hacen?

Luis Inclán García-Robés dijo...

En primer lugar, gracias por el extenso comentario, Ángel.
Como cualquier otra opinión, la mía -y la suya- es matizable.
Es matizable lo que yo he dejado dicho, y lo que dice Vd (que los alumnos de ciencias estén sobradamente preparados, me alegra muchísimo, pero quizá también los de humanidades). Si sus alumnos de ciencias saben latín, lo deben haber aprendido por su cuenta, ya que en el bachillerato es incompatible con la física, la química, etc.
Por supuesto que sé de qué se habla cuando se cita la clonación, el ADN, etc. Y mis alumnos también, pero no se trata de eso: yo hablaba de hacer un mundo y una sociedad mejores. Y eso no se consigue exclusivamente haciendo acopio de conocimientos, sino mediante una actitud ante la vida.
Miedo me da que alguien utilice la clonación sin el más mínimo sentido ético.
Por lo demás, le agradezco su aportación. El intercambio de opiniones siempre enriquece.

Ramon Torné Teixidó dijo...

Benvolgut LLuís,

amb dos cursos de batxillerat no es pot fer res dignament: ni ciències ni lletres. Més encara quan et diuen que es tracta d'estudis que tenen objectius terminals i que, per tant, l'alumnat no cal que tingui previst continuar estudiant.

Iacomus dijo...

Es insultante que alguien, sr. Vázquez, diga que un alumno de ciencias actualmente está mejor preparado que un humanista para desenvolverse en sociedad. Este tipo de afirmaciones responden a tópicos injustificados, no se remiten a ninguna estadística real y suelen ser propias de personas que no comprenden el valor eterno de las Humanidades.

A propósito, los grandes científicos han sido siempre grandes humanistas (Freud, Einstein, Newton, Goethe...). La búsqueda del conocimiento global sólo la pueden aportar las Humanidades y marginarlas supone la creación de hombres-masa (bárbaros) ajenos a la ética y a la "virtus" o "arethé", seres con memoria inmediata condenados a repetir las barbaridades históricas de los humanos una y otra vez.

Más que una mayor presencia de contenidos científicos o humanísticos, hay que reclamar un humanismo programático, un matrimonio letras-ciencias que beneficie a todos. Para un científico de la Ilustración resultaría aberrante un biológo que no supiera latín ni griego... y para un humanista del siglo XXI es preocupante que las joventudes de letras no tengan opinión sobre temas tan cruciales como la clonación, el determinismo genético, la eutanasia, etc.

Saludos,

Jaume

mavipas dijo...

¡Madre mía, Luis! ¡La que has liado! je,je,je...

Yo pienso, que un verdadero humanista debe conocer DE TODO. Es decir, yo como historiadora, he estudiado los principales descubrimiento a nivel científico y técnico de la Historia de la Humanidad, así como las ventajas y conflictos derivados de los nuevos retos que nos deja la Ciencia en el siglo XXI.

Sólo tengo una pregunta para nuestro amigo científico: ¿en qué se basa (científicamente hablando, si se me permite) para decir que los alumnos de ciencias tienen mayores conocimientos sobre cine que los humanísticos? Es una afirmación que no comprendo, y que no pienso que ni unos, ni otros, sepan más que sus contrarios. Y por otra parte, como actriz amateur, no pienso que el cine sea el sustituto del teatro en la sociedad actual, sino que al igual que la prensa escrita y la televisión, ambos tienen cabida y aportan cosas bien diferentes.

Un saludo para todos.

eduideas dijo...

La vieja pugna entre ciencias y letras, el debate sobre la utilidad de cada materia... Creo que no contribuimos para nada a solucionar las cosas con estas polémicas, ambos tipos de saberes son obligatorios. Es cierto que hay más peso en las asignaturas comunes de las lenguas y también es cierto que el papel instrumental de éstas lo justifica. Para intentar contrarrestarlo y contentar a los de ciencias se ha creado ese engendro que es Ciencias para el mundo contemporáneo, por no atreverse a poner unas matemáticas obligatorias o justifcar el estado actual con argumentos, que los hay a patadas. Muchos alumnos de ciencias no entienden por qué han de cursar lengua cuando en ella no se enseña precisamente a leer y escribir sino una gramática prefilológica que no les interesa y que si bien puede ayudarles en su formación y cultura, también Creo, sin embargo, que como profesores no debemos caer en él, hay que loar cualquier rama del saber y mostrar a los alumnos que todo nos interesa, seamos de la rama que seamos.

Anónimo dijo...

Estais todos equivocados.
el blogger ha escrito:.
- Y, lo digo como lo siento, sí se puede lograr ese mundo sin grandes conocimientos de mecánica, de logaritmos o de biología molecular. A lo mejor se me enfada alguien...-

por supuesto que haces enfadar a alguien¡¡¡
la mecanica sirve para hacer coches, edificios, e incluso el ordenador con el que has escrito ese comentario sin sentido.

La biologia molecular sirve para curarte cuando enfermas y es crucial en toda la medicina, asi que no digas gilipolleces.

Soy un estudiante de 1º de bach de ciencias, y tengo que estudiar para cada ridiculo examen de lengua unas cuarenta paginas de poesia medieval del siglo XV y estas chorradas.
¿me puede decir alguien para que sirve esa mierda?
y no me solteis el tipico rollo de "cultura general" decidme una aplicacion de verdad.

¿y para que sirve todo el analisis sintactico? para nada.
y no os atrevais a decirme "para saber escribir bien", porque eso es una mentira como una catedral.

Las ciencias son imprescindibles para la supervivencia del ser humano y su enriquezimiento intelectual.

Admito que la filosofia, sobre todo, y la historia tienen cierta importancia, pero la filosofia ya no realiza ninguna tarea importante en el mundo, y los grandes filósofos ya hace tiempo que murieron.

En conclusion; la lengua, no es mas que un cultivo de datos inutiles y, bajo mi punto de vista, despreciables.

Luis Inclán García-Robés dijo...

Apreciado anónimo:
Si has leído completo el post, habrás visto que pretendo hablar de un mundo mejor, no de un mundo más útil.
Ya sé que ahora se lleva mucho medirlo todo por el grado de utilidad: de eso es de lo que quejo. Como bien han entendido algunos que han hecho comentarios en esta entrada. Supongo que tu actitud se puede deber a dos cosas: a una mala experiencia con la manera de explicar de algunos profesores; y a la escasa perspectiva que se tiene cuando se hace 1º de bachillerato. Quizá de aquí a unos años pienses de otra manera.
De todas formas puedo entender tu postura (excepto algunos exabruptos y faltas de ortografía...).
Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

Muy bien, pues ¿me puedes decir entonces como se consigue un mundo mejor estudiando tres horas a la semana de literatura y sintaxis, y sin la necesidad de la mecanica, la biologia molecular, o las matematicas?

Querido amigo, la etica y la moral de los individuos depende de como se les eduque, y creeme, no hace falta saber hacer un comentario de texto o saber analizar una frase para clonar a un ser vivo con algo de sentido etico.

Luis Inclán García-Robés dijo...

Anònimo:
No creo que debamos aburrir a nuestros lectores con esta discusión. Si lo deseas, escríbeme al correo electrònico que figura en mi perfil.
Saludos.